El Gobierno de Brasil tiene previsto a corto plazo enviar al Congreso una ley que restrinja el acceso a los visitantes de la Amazonia. De aprobarse la ley, lo que es bastante probable dado que la impulsan de forma conjunta los ministerios de Justicia y Defensa y la apoya el Ejército, todos los trabajadores de ONGs, los grupos de turistas o cualquier otro tipo de visita al pulmón del planeta requerirá un permiso oficial. Para quien acceda sin autorización se prevén multas de más de 62.000 dólares.
Además, esta medida se extenderá a otras regiones del país consideradas estratégicas por la necesidad de proteger sus ecosistemas.
Según declaró el secretario nacional de Justicia, Romeo Tuma, “en esa ley hacemos la previsión de cómo sería la legalización de extranjeros en la región de la Amazonia y otras regiones similares”. De este modo, quiso aclarar que diferenciarían “que viene a hacer turismo y el que viene para algún trabajo específico”.
Tuma insistió en que la razón principal de las restricciones es lo que llamó la bio-piratería -la apropiación de plantas medicinales o remedios y tratamientos ancestrales-.En este sentido Brasil es, junto a India, el país que más interés tiene en que la Organización Mundial de Comercio -OMC- reconozca los derechos intelectuales sobre estas medicinas para protegerlas de la apropiación de las farmacéuticas foráneas. “No queremos penalizar a las ONGs o a los extranjeros, la mayoría hace un buen trabajo. Sólo queremos separar la paja del trigo”, explicó el secretario de Justicia. Una de las ONGs más afectadas por la nueva norma será sin duda Greenpeace, muy activa en la Amazonia contra la actividad de los madereros y los agricultores. Los pocos expertos que han comentado la nueva legislación en los medios brasileños creen que será perjudicial para la investigación médica y también para la protección de la selva de la deforestación.
Sara Villafáfila ( latinoamerica@hosteltur.com )
26/4/08
Recursos Humanos en Turismo
En el seminario "El desafío del Capital Humano. Es tiempo de invertir" realizado en el encuentro anual de PATA, Kenneth Low, Director Estratégico en IHG (InterContinental Hotel Group) dijo que su compañía necesitará cubrir 200 mil puestos de trabajo en sus hoteles en los próximos 3 años y su estrategia en Recursos Humanos se basa en las preguntas:
“Que queremos que nuestros empleados hagan?”
“Que hacemos nosotros por nuestros empleados?”
Para que IHG sea una empresa interesante para trabajar, las promesas que hacen (y cumplen) a sus potenciales empleados son:
“Espacio para que sean Ustedes mismos”
"Espacio para involucrarse”
“Espacio para crecer”
Fuente: Pasaporte Uruguay
“Que queremos que nuestros empleados hagan?”
“Que hacemos nosotros por nuestros empleados?”
Para que IHG sea una empresa interesante para trabajar, las promesas que hacen (y cumplen) a sus potenciales empleados son:
“Espacio para que sean Ustedes mismos”
"Espacio para involucrarse”
“Espacio para crecer”
Fuente: Pasaporte Uruguay
FIEXPO LATINOAMERICA
Tenemos el agrado de invitar a usted al lanzamiento de FIEXPO LATINOAMERICA – Feria Internacional del Mercado de Reuniones, Exposiciones, Incentivos y Eventos para la promoción de la Infraestructura y Servicios de América Latina y el Caribe, a realizarse el próximo miércoles 7 de Mayo a las 11:30hrs. en la Sala Arredondo (1er piso) del Ministerio de Turismo y Deportes (Rbla. 25 de Agosto 1825 s/n).
Contaremos con la presencia de autoridades de FIEXPO y del Ministerio de Turismo y Deportes.
FIEXPO Latinoamérica es la feria internacional del mercado de reuniones, exposiciones, incentivos y eventos para la promoción de la infraestructura y servicios en América del Sur, América Central, el Caribe y México.
Considerando el alto gasto promedio de un congresista, vemos por que cada vez más ciudades apuestan a este interesante mercado, es así que se crean Burós de Convenciones u Organismos especializados en la captación de nuevos eventos para ese destino.
Por primera vez en Latinoamérica se realizará una exposición que reunirá a los principales destinos para turismo de reuniones, incentivos y negocios, del continente, para mostrarle al resto del mundo las diferentes opciones, las excelentes infraestructuras, tecnología y servicios con que contamos para ser sede de esos eventos.
Durante dos días se reunirán expositores con potenciales clientes con formato de reuniones pre agendadas, para realizar ese intercambio personal que la tecnología no puede reemplazar.
FIEXPO cuenta con el auspicio del Ministerio de Turismo y Deporte, de la Asociación Uruguaya de Organizadores de Congresos, Ferias, Exposiciones y Afines y fue incluida por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en su calendario de eventos especializados.
FIEXPO es llamada a ser una verdadera MUESTRA donde América Latina DEMUESTRA su capacidad para la realización de eventos internacionales.Se realizará los días 25y 26 de junio del año en curso, en el Hotel Radisson Montevideo Victoria Plaza, en el horario de 10:00 a 18:00hrs.
Ya han confirmado su presencia expositores de Argentina, México, Chile, Brasil, Cuba, Perú y Uruguay, y se han registrado visitantes de países tan distantes como Polonia, Grecia, República Dominicana, además de gran cantidad de visitantes regionales.
Por más información: info@fiexpo-latam.com
Contaremos con la presencia de autoridades de FIEXPO y del Ministerio de Turismo y Deportes.
FIEXPO Latinoamérica es la feria internacional del mercado de reuniones, exposiciones, incentivos y eventos para la promoción de la infraestructura y servicios en América del Sur, América Central, el Caribe y México.
Considerando el alto gasto promedio de un congresista, vemos por que cada vez más ciudades apuestan a este interesante mercado, es así que se crean Burós de Convenciones u Organismos especializados en la captación de nuevos eventos para ese destino.
Por primera vez en Latinoamérica se realizará una exposición que reunirá a los principales destinos para turismo de reuniones, incentivos y negocios, del continente, para mostrarle al resto del mundo las diferentes opciones, las excelentes infraestructuras, tecnología y servicios con que contamos para ser sede de esos eventos.
Durante dos días se reunirán expositores con potenciales clientes con formato de reuniones pre agendadas, para realizar ese intercambio personal que la tecnología no puede reemplazar.
FIEXPO cuenta con el auspicio del Ministerio de Turismo y Deporte, de la Asociación Uruguaya de Organizadores de Congresos, Ferias, Exposiciones y Afines y fue incluida por la Organización Mundial de Turismo (OMT) en su calendario de eventos especializados.
FIEXPO es llamada a ser una verdadera MUESTRA donde América Latina DEMUESTRA su capacidad para la realización de eventos internacionales.Se realizará los días 25y 26 de junio del año en curso, en el Hotel Radisson Montevideo Victoria Plaza, en el horario de 10:00 a 18:00hrs.
Ya han confirmado su presencia expositores de Argentina, México, Chile, Brasil, Cuba, Perú y Uruguay, y se han registrado visitantes de países tan distantes como Polonia, Grecia, República Dominicana, además de gran cantidad de visitantes regionales.
Por más información: info@fiexpo-latam.com
Exitoso lanzamiento de globo a estratosfera
Un globo aerostático fue lanzado a la estratósfera ayer, en el aeropuerto de Santa Bernardina en Durazno. Monitoreado por sistema GPS, captó las primeras imágenes de Uruguay desde 30.000 metros de altitud.
El globo permaneció más de tres horas en el aire hasta su explosión por expansión. El ascenso comenzó a las nueve de la mañana y el retorno a tierra en algún lugar del este del país se preveía para el mediodía.
"Si todo funcionó, no se congeló ni se dañó la cámara, y recuperamos la tarjeta y el contenido, en algún lado de los bañados del Cebollatí, Rocha, Chuy, Laguna Merín, vamos a tener esa película, que sería un documento histórico", dijo Juan Pechiar, docente de la cátedra de Telecomunicaciones de Facultad de Ingeniería y coordinador del proyecto, después del lanzamiento del globo.
En la tarde de ayer ya había recibido el llamado de una señora por la zona de la Quebrada de los Cuervos, en Treinta y Tres, que encontró el aparato con los números de teléfono a los que llamar en caso de ser encontrado. Pechiar partía a buscarlo en la tarde, y esperaba tener las imágenes en la noche.
La experiencia es parte de un proyecto que desde el pasado año lleva adelante un grupo de estudiantes avanzados de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la República.
Si se mantiene la continuidad de este trabajo, Uruguay podría tener dentro de cuatro o cinco años un satélite ideado y fabricado en nuestro país, dedicado a fines experimentales y educativos.
Educativo. El proyecto interesó a instituciones internacionales, como el Instituto Politécnico de Grenoble, Francia, en cuya ciudad se encuentra actualmente un docente uruguayo diseñando módulos para la siguiente fase del proyecto.
Pechiar explicó que el trabajo se enmarca en una tesis de fin de carrera, basado en un proyecto ambicioso y "medio loco", que puede demandar cuatro o cinco años: que Uruguay tenga su propio satélite. "Cada tanto tiene que haber una idea loca, si no nunca pasa nada", dijo Pechiar.
"Lanzar un globo es muchísimo más barato que lanzar un satélite, pero los problemas son muy parecidos: problemas de comunicación, el trabajo con bajas temperaturas a 60 y 70 grados bajo cero, el uso de poca energía... Pero liberar un globo es posible con unos cientos de dólares, mientras que enviar un satélite demandaría mucho más de 100.000 dólares. Para aprender sobre los problemas que se plantean, un globo es mucho más conveniente", explicó Pechiar.
Mientras que el globo estaba en el aire, se recibieron y transmitieron datos, como la temperatura. La posición no se pudo determinar porque el GPS falló, todavía no se sabe por qué.
La idea no es competir con otros países, sino plantear situaciones desafiantes para los estudiantes. "El espíritu es hacer una carrera de ingeniería mejor, darle cosas más interesantes de hacer a los estudiantes, fomentar su creatividad con problemas complicados, y fomentar la interacción de un grupo con otro", añadió.
APUESTAS. El proyecto de Ingeniería convocó el interés de otras instituciones.
"La gente que trabaja en óptica aplicada, del instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, quiere tomar medidas de espectrometría, observar la atmósfera para detectar su composición, la cantidad de metano, anhídrido carbónico, los gases de efecto invernadero, etcétera", contó Pechiar.
Además, el Instituto Politécnico de Grenoble, Francia, está interesado en la experiencia de Uruguay. Para la institución francesa "poder hacer experimentos a altas alturas y con este tipo de costos, para ellos es fantástico".
El instituto de Grenoble "estudia efectos de radiación cósmica sobre circuitos electrónicos, que en tierra no es un problema, pero en satélites y a gran altura sí lo es; y hace que las computadoras no funcionen correctamente", dijo Pechiar.
Por eso el próximo globo va a salir con un módulo hecho en colaboración entre la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Grenoble, para estudiar efectos de radiación cósmica sobre componentes electrónicos de última generación en esas condiciones.
Los detalles de un vuelo fundacional
El "globo sonda" lanzado ayer es un instrumento que suele tener un uso meteorológico. Consiste en un globo de látex inflado con helio, que mide 1,85 metros de diámetro en tierra. Asciende llevando una carga de poco más de un kilogramo de peso.
En esta oportunidad la carga consistía en una cámara de video, sensores de temperatura, equipos de telemetría, transmisión, antenas y de localización por GPS. Los datos recibidos fueron transmitidos a computadoras en tierra, salvo el video, que se conservó en la tarjeta de la cámara. El aparato de GPS no funcionó, todavía no sabe por qué causas.
A medida que el globo asciende aumenta su tamaño, debido a la disminución de la presión atmosférica. Al llegar al punto máximo de ascensión (30.000 metros), aumenta a 10 metros de diámetro, su punto máximo de expansión, y revienta. La carga regresa a tierra protegida por un pequeño paracaídas. El descenso tarda aproximadamente una hora y media, a 300 metros por minuto.
El último antecedente uruguayo del lanzamiento al espacio de un globo fue hace más de cincuenta años. Esa vez se trató de un globo sonda meteorológico.
Los controladores aéreos habían recibido el miércoles los detalles del "lanzamiento de globo ligero no tripulado".
Indicaba que el globo modelo Kaymont 1500 con un diámetro de 1,85 metros y 1.200 gramos de carga útil -cámara de video, transmisor, baterías y PCB telemetría (sin antena de arrastre) sería operado entre las 10 y las 14 horas desde Santa Bernardina. Preveía su ascenso "de acuerdo al viento" a unos 200 metros por minuto hasta un máximo de 30.000 metros de altitud. En caso de mucho viento o deriva que pudiera sacarlo del país, anticipaban, "se interrumpe el vuelo y se libera la carga con paracaídas".
fuente: elpais.com.uy
El globo permaneció más de tres horas en el aire hasta su explosión por expansión. El ascenso comenzó a las nueve de la mañana y el retorno a tierra en algún lugar del este del país se preveía para el mediodía.
"Si todo funcionó, no se congeló ni se dañó la cámara, y recuperamos la tarjeta y el contenido, en algún lado de los bañados del Cebollatí, Rocha, Chuy, Laguna Merín, vamos a tener esa película, que sería un documento histórico", dijo Juan Pechiar, docente de la cátedra de Telecomunicaciones de Facultad de Ingeniería y coordinador del proyecto, después del lanzamiento del globo.
En la tarde de ayer ya había recibido el llamado de una señora por la zona de la Quebrada de los Cuervos, en Treinta y Tres, que encontró el aparato con los números de teléfono a los que llamar en caso de ser encontrado. Pechiar partía a buscarlo en la tarde, y esperaba tener las imágenes en la noche.
La experiencia es parte de un proyecto que desde el pasado año lleva adelante un grupo de estudiantes avanzados de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de la República.
Si se mantiene la continuidad de este trabajo, Uruguay podría tener dentro de cuatro o cinco años un satélite ideado y fabricado en nuestro país, dedicado a fines experimentales y educativos.
Educativo. El proyecto interesó a instituciones internacionales, como el Instituto Politécnico de Grenoble, Francia, en cuya ciudad se encuentra actualmente un docente uruguayo diseñando módulos para la siguiente fase del proyecto.
Pechiar explicó que el trabajo se enmarca en una tesis de fin de carrera, basado en un proyecto ambicioso y "medio loco", que puede demandar cuatro o cinco años: que Uruguay tenga su propio satélite. "Cada tanto tiene que haber una idea loca, si no nunca pasa nada", dijo Pechiar.
"Lanzar un globo es muchísimo más barato que lanzar un satélite, pero los problemas son muy parecidos: problemas de comunicación, el trabajo con bajas temperaturas a 60 y 70 grados bajo cero, el uso de poca energía... Pero liberar un globo es posible con unos cientos de dólares, mientras que enviar un satélite demandaría mucho más de 100.000 dólares. Para aprender sobre los problemas que se plantean, un globo es mucho más conveniente", explicó Pechiar.
Mientras que el globo estaba en el aire, se recibieron y transmitieron datos, como la temperatura. La posición no se pudo determinar porque el GPS falló, todavía no se sabe por qué.
La idea no es competir con otros países, sino plantear situaciones desafiantes para los estudiantes. "El espíritu es hacer una carrera de ingeniería mejor, darle cosas más interesantes de hacer a los estudiantes, fomentar su creatividad con problemas complicados, y fomentar la interacción de un grupo con otro", añadió.
APUESTAS. El proyecto de Ingeniería convocó el interés de otras instituciones.
"La gente que trabaja en óptica aplicada, del instituto de Física de la Facultad de Ingeniería, quiere tomar medidas de espectrometría, observar la atmósfera para detectar su composición, la cantidad de metano, anhídrido carbónico, los gases de efecto invernadero, etcétera", contó Pechiar.
Además, el Instituto Politécnico de Grenoble, Francia, está interesado en la experiencia de Uruguay. Para la institución francesa "poder hacer experimentos a altas alturas y con este tipo de costos, para ellos es fantástico".
El instituto de Grenoble "estudia efectos de radiación cósmica sobre circuitos electrónicos, que en tierra no es un problema, pero en satélites y a gran altura sí lo es; y hace que las computadoras no funcionen correctamente", dijo Pechiar.
Por eso el próximo globo va a salir con un módulo hecho en colaboración entre la Facultad de Ingeniería y la Universidad de Grenoble, para estudiar efectos de radiación cósmica sobre componentes electrónicos de última generación en esas condiciones.
Los detalles de un vuelo fundacional
El "globo sonda" lanzado ayer es un instrumento que suele tener un uso meteorológico. Consiste en un globo de látex inflado con helio, que mide 1,85 metros de diámetro en tierra. Asciende llevando una carga de poco más de un kilogramo de peso.
En esta oportunidad la carga consistía en una cámara de video, sensores de temperatura, equipos de telemetría, transmisión, antenas y de localización por GPS. Los datos recibidos fueron transmitidos a computadoras en tierra, salvo el video, que se conservó en la tarjeta de la cámara. El aparato de GPS no funcionó, todavía no sabe por qué causas.
A medida que el globo asciende aumenta su tamaño, debido a la disminución de la presión atmosférica. Al llegar al punto máximo de ascensión (30.000 metros), aumenta a 10 metros de diámetro, su punto máximo de expansión, y revienta. La carga regresa a tierra protegida por un pequeño paracaídas. El descenso tarda aproximadamente una hora y media, a 300 metros por minuto.
El último antecedente uruguayo del lanzamiento al espacio de un globo fue hace más de cincuenta años. Esa vez se trató de un globo sonda meteorológico.
Los controladores aéreos habían recibido el miércoles los detalles del "lanzamiento de globo ligero no tripulado".
Indicaba que el globo modelo Kaymont 1500 con un diámetro de 1,85 metros y 1.200 gramos de carga útil -cámara de video, transmisor, baterías y PCB telemetría (sin antena de arrastre) sería operado entre las 10 y las 14 horas desde Santa Bernardina. Preveía su ascenso "de acuerdo al viento" a unos 200 metros por minuto hasta un máximo de 30.000 metros de altitud. En caso de mucho viento o deriva que pudiera sacarlo del país, anticipaban, "se interrumpe el vuelo y se libera la carga con paracaídas".
fuente: elpais.com.uy
Lanzamiento Programa PROMADERA
Estimados Socios:
Tenemos el agrado de invitar a ustedes a participar del lanzamiento "Programa Nacional de la Madera", para el cual nuestra institución en forma conjunta con la ADP del CES presentara proyecto al programa Pac Pymes en virtud del llamado que se efectura en meses anteriores.-
Como resultado de dicha gestión, nuestro departamento y sus empresas están siendo contempladas en un programa con mayor capacidad de cobertura y que refiere a un plan nacional de expansión del sector forestal en el país.-
Atentos saludos,
Centro Comercial e Industrial de Paysandú,
Promoviendo Desarrollo Empresarial
PACPYMES
Programa de Apoyo a la Competitividad
y Promoción de Exportaciones de la Pequeña y Mediana Empresa
Cooperación Unión Europea – Uruguay
-Invitación-
Lanzamiento del Programa Nacional PROMADERA
apoyo empresarial, búsqueda de mercados y fortalecimiento institucional
Programa de Promoción de la Competitividad y el Desarrollo Empresarial de la Segunda y Tercera Transformación de la Madera. Se realizará el miércoles 30 de abril a las 11h., en el Club de Golf de Paysandú
El Programa PACPYMES, de Apoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones, lo invita a participar del lanzamiento oficial de PROMADERA, orientado a la mejora de la competitividad y a favorecer procesos de internacionalización de las empresas de la cadena de valor de la madera. PROMADERA promueve el desarrollo nacional de los emprendimientos que procesan mecánicamente la madera, como aserríos, secaderos, fábricas de paneles de distintos tipos, viviendas, muebles.
Se invita a empresarios, funcionarios y organizaciones afines. Contaremos con la presencia del Ministro de Industria Energía y Minería, Ing. Daniel Martínez y el Intendente Sr. Julio Pintos, quienes expondrán los lineamientos de política industrial del gobierno. Funcionarios técnicos se referirán específicamente a PROMADERA, sus objetivos, implementación, así como la forma en que las empresas pueden acceder individualmente o asociativamente al apoyo del mismo.
Por más información http://www.pacpymes.gub.uy/web/clusters/promadera, con la Ec. Roxana Oliveri correo-e roliveri@pacpymes.gub.uy.
PACPYMES UE – UY / MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA - DINAPYME
Telfax.: (2) 901.77.16,
http://www.pacpymes.gub.uy, info@pacpymes.gub.uy
Dir.: Rincón 723, Oficina 210, Montevideo 11000, Uruguay
Tenemos el agrado de invitar a ustedes a participar del lanzamiento "Programa Nacional de la Madera", para el cual nuestra institución en forma conjunta con la ADP del CES presentara proyecto al programa Pac Pymes en virtud del llamado que se efectura en meses anteriores.-
Como resultado de dicha gestión, nuestro departamento y sus empresas están siendo contempladas en un programa con mayor capacidad de cobertura y que refiere a un plan nacional de expansión del sector forestal en el país.-
Atentos saludos,
Centro Comercial e Industrial de Paysandú,
Promoviendo Desarrollo Empresarial
PACPYMES
Programa de Apoyo a la Competitividad
y Promoción de Exportaciones de la Pequeña y Mediana Empresa
Cooperación Unión Europea – Uruguay
-Invitación-
Lanzamiento del Programa Nacional PROMADERA
apoyo empresarial, búsqueda de mercados y fortalecimiento institucional
Programa de Promoción de la Competitividad y el Desarrollo Empresarial de la Segunda y Tercera Transformación de la Madera. Se realizará el miércoles 30 de abril a las 11h., en el Club de Golf de Paysandú
El Programa PACPYMES, de Apoyo a la Competitividad y Promoción de Exportaciones, lo invita a participar del lanzamiento oficial de PROMADERA, orientado a la mejora de la competitividad y a favorecer procesos de internacionalización de las empresas de la cadena de valor de la madera. PROMADERA promueve el desarrollo nacional de los emprendimientos que procesan mecánicamente la madera, como aserríos, secaderos, fábricas de paneles de distintos tipos, viviendas, muebles.
Se invita a empresarios, funcionarios y organizaciones afines. Contaremos con la presencia del Ministro de Industria Energía y Minería, Ing. Daniel Martínez y el Intendente Sr. Julio Pintos, quienes expondrán los lineamientos de política industrial del gobierno. Funcionarios técnicos se referirán específicamente a PROMADERA, sus objetivos, implementación, así como la forma en que las empresas pueden acceder individualmente o asociativamente al apoyo del mismo.
Por más información http://www.pacpymes.gub.uy/web/clusters/promadera, con la Ec. Roxana Oliveri correo-e roliveri@pacpymes.gub.uy.
PACPYMES UE – UY / MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y MINERÍA - DINAPYME
Telfax.: (2) 901.77.16,
http://www.pacpymes.gub.uy, info@pacpymes.gub.uy
Dir.: Rincón 723, Oficina 210, Montevideo 11000, Uruguay
25/4/08
NUEVAS RUTAS DE PLUNA
El próximo 16 de junio Pluna inaugurará sus nuevas rutas con vuelos
directos entre Montevideo y Rosario, con una frecuencia de seis vuelos semanales, y
la de Bariloche-Montevideo con un vuelo semanal.
La aerolínea pone en marcha así, un proceso de apertura de nuevas rutas en la región a partir de la incorporación de los cuatro primeros Bombardier CRJ900 NextGena su flota.
También comenzará con las conexiones de Curitiba y Río de Janeiro con la capital
uruguaya, con un vuelo diario.
A partir de la incorporación de las nuevas aeronaves se llegará a nueve frecuencias
diarias para el Puente Aéreo Buenos Aires-Montevideo, seis frecuencias semanales
para Córdoba y Santiago de Chile y dos vuelos diarios a San Pablo , informó
la empresa en Buenos Aires.
La nueva red de destinos permitirá viajar desde distintas ciudades del interior de
la Argentina a otras ciudades de la región, a Europa y Estados Unidos, optimizando los tiempos y
los trasbordos convirtiendo a Montevideo en un verdadero centro regional.
"Con la apertura de estas nuevas rutas, Pluna ofrecerá un diferencial de gran importancia para los rosarinos y para los argentinos en general, porque podrán llegar al resto del mundo, a través de Montevideo, de un modo confiable y seguro, sin tener que cambiar de aeropuerto", sostuvo Roberto de Oliveira Luiz, Gerente de Proyectos Comerciales de Pluna.
El mes pasado Pluna informó sobre su proceso de modernización y ampliación de flota
a partir de una inversión de 180 millones de dólares para la compra de siete nuevos
jet.
Esas aeronaves, Bombardier CRJ900 NextGen, cuentan con 90 plazas y alcanzan una
velocidad de crucero de 882 kilómetros por hora, que los convierte en una de las
aeronaves más modernas y eficientes del mundo.
PLUNA, la aerolínea nacional de Uruguay, une las ciudades de Montevideo y Punta del
Este con Buenos Aires, Córdoba, Florianópolis, Río de Janeiro, San Pablo, Santiago
de Chile y Madrid.
En julio de 2007, el consorcio inversor Leadgate Investment se convirtió en el nuevo
socio de PLUNA, comprando al Estado uruguayo el 75% del paquete accionario
Fuente: PORTAL DEL URUGUAY
directos entre Montevideo y Rosario, con una frecuencia de seis vuelos semanales, y
la de Bariloche-Montevideo con un vuelo semanal.
La aerolínea pone en marcha así, un proceso de apertura de nuevas rutas en la región a partir de la incorporación de los cuatro primeros Bombardier CRJ900 NextGena su flota.
También comenzará con las conexiones de Curitiba y Río de Janeiro con la capital
uruguaya, con un vuelo diario.
A partir de la incorporación de las nuevas aeronaves se llegará a nueve frecuencias
diarias para el Puente Aéreo Buenos Aires-Montevideo, seis frecuencias semanales
para Córdoba y Santiago de Chile y dos vuelos diarios a San Pablo , informó
la empresa en Buenos Aires.
La nueva red de destinos permitirá viajar desde distintas ciudades del interior de
la Argentina a otras ciudades de la región, a Europa y Estados Unidos, optimizando los tiempos y
los trasbordos convirtiendo a Montevideo en un verdadero centro regional.
"Con la apertura de estas nuevas rutas, Pluna ofrecerá un diferencial de gran importancia para los rosarinos y para los argentinos en general, porque podrán llegar al resto del mundo, a través de Montevideo, de un modo confiable y seguro, sin tener que cambiar de aeropuerto", sostuvo Roberto de Oliveira Luiz, Gerente de Proyectos Comerciales de Pluna.
El mes pasado Pluna informó sobre su proceso de modernización y ampliación de flota
a partir de una inversión de 180 millones de dólares para la compra de siete nuevos
jet.
Esas aeronaves, Bombardier CRJ900 NextGen, cuentan con 90 plazas y alcanzan una
velocidad de crucero de 882 kilómetros por hora, que los convierte en una de las
aeronaves más modernas y eficientes del mundo.
PLUNA, la aerolínea nacional de Uruguay, une las ciudades de Montevideo y Punta del
Este con Buenos Aires, Córdoba, Florianópolis, Río de Janeiro, San Pablo, Santiago
de Chile y Madrid.
En julio de 2007, el consorcio inversor Leadgate Investment se convirtió en el nuevo
socio de PLUNA, comprando al Estado uruguayo el 75% del paquete accionario
Fuente: PORTAL DEL URUGUAY
22/4/08
El Rol de los Gobiernos Locales y el Cambio Climático
Seminario
Programa:
Día: Viernes 9 de mayo de 2008.
Lugar: Sede de la FAM – Cerrito 832 – PB – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
09:00 hs. – Acreditación.
10:00 hs. – Apertura.
10:15 hs. – Alcances y Firma del “ACUERDO CIUDADANO con la TIERRA”.
10:30 hs. – Disertación.
Dr. OSVALDO CANZIANI – copresidente del Panel Intergubernamental
sobre el cambio climático de la ONU, premiado con el Nóbel de la Paz 2007.
11:15 hs. – Debate
12:30 hs. – Cierre
Organizaciones que integran el Movimiento Agua y Juventud Argentina:
Asociación Civil Econciencia - Asociación Cristiana de Jóvenes - ECO`S recreación ambiental - Club de Roma – Capítulo Argentino - Codigo R – Aguaesvida - Organización Nacional de Ecoclubes - Redepaz Education for Peace Globalnet - Federación Universitaria Argentina (FUA) – AVINA - Fundación Ecourbano – Entre Ríos - Pro Huerta INTA – Malvinas Argentinas – CICODI, Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional - Organización Iberoamericana de Juventud, Cono Sur - Programa Ambiente y Juventud, SADSN Argentina - Asoc. Civil Piedra Libre, Bahía Blanca - Ecoclub San Juan - Agenda Joven - Fundación Plurales, Córdoba - Asamblea Ambiental de Colón, Entre Ríos – OAJNU - Plataforma Federal de Juventudes - Fundación Educativa Woodville, Bariloche - Fundación Metropolitana, Buenos Aires - Fundación Alihuen, La Pampa - Abuela Naturaleza, Morón - Juventud Radical - Colcic, Quilmes – DINAJU - Mesa Concertación Juvenil Ciudad de Buenos Aires – AIESEC - Municipalidad de Chascomús
Anexo Acuerdo Ciudadano con la Tierra
Las Naciones Unidas han establecido el día 22 de marzo, como Día Internacional del Agua, y cada año millones de personas realizan actividades para hacer más visibles las problemáticas que afectan a este bien público esencial para la vida.
Este año las Organizaciones que conformamos el movimiento AGUA Y JUVENTUD nos proponemos adherir a esta jornada, promoviendo que en los espacios locales se firme un ACUERDO CIUDADANO CON LA TIERRA y se realicen acciones para difundir este compromiso.
• Porque creemos que es urgente cambiar aquellos hábitos que aceleran el cambio climático.
• Porque promovemos la acción concertada de todos los sectores en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
• Porque trabajamos para que todos los habitantes de la Tierra tengan acceso al agua en cantidad y calidad suficiente.
El ACUERDO CIUDADANO CON LA TIERRA, será la manifestación de la decisión de muchas comunidades de unirse para respetar y manifestar su convicción del derecho que todos tenemos a vivir dignamente, sin perjudicar la vida de las generaciones futuras.
Las acciones que se promoverán en el Acuerdo son:
1- Reducir el uso de vehículos a combustible y promover el uso de medios de transporte alternativos.
2- Reducir el consumo energético y mejorar de la eficiencia energética.
3- Promover la producción de energías limpias y renovables en sustitución de las energías fósiles.
4- Realizar un uso racional del agua, evitando su degradación.
5- Aumentar la cobertura arbórea.
6- Reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje.
Para la firma del Acuerdo, se propone convocar a dirigentes de instituciones y organizaciones, representantes del gobierno local, empresarios, etc. para explicarles la propuesta y convocarlos a que establezcan el aporte concreto en cada ámbito. Una vez consensuado internamente en cada lugar la meta a alcanzar, explicitarán en un acta su compromiso.
De esta forma, en cada sociedad de fomento, club, empresa, escuela, oficina publica, etc. se fijarán porcentajes de reducción de energía, de consumo de agua o cantidad de árboles a plantar o de residuos a entregar seleccionados para su reciclaje, que se comprometen a realizar en un período determinado de tiempo (Año 2008).
Todos los ACUERDOS CIUDADANOS, se presentarán en una Asamblea que se realizará en cada Municipio y al acto estará invitada la prensa y los ciudadanos que no participan de ninguno de los ámbitos a los que se arribó a un acuerdo para manifestar su propio aporte.
Desde el mes de febrero, los Acuerdos que se vayan logrando se difundirán por Internet y en medios de comunicaciones locales, regionales, nacionales y globales.
Propuestas para incluir en el
ACUERDO CIUDADANO con la TIERRA
“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”.
Preámbulo de la Carta de la Tierra
Algunas de las acciones que se promoverán en el Acuerdo Ciudadano con la Tierra son:
1- Reducir el uso de vehículos a combustible y promover el uso de medios alternativos.
En la mayoría de los países el transporte de carga y de pasajeros se realiza con un sistema automotor, que presenta serias deficiencias y alto costo.
La reducción del consumo de combustible unitario de los vehículos, actuando sobre ellos o sobre la forma de utilizarlos, es necesaria y urgente.
También es importante trabajar en la búsqueda de vehículos más eficientes, como el ferrocarril, el transporte público y los modos no motorizados, y la gestión de la demanda de movilidad.
Acciones concretas:
. Utilizar el transporte colectivo en lugar del automóvil.
. Pasear o usar la bicicleta en los trayectos cortos.
2- Reducir el consumo energético y mejorar de la eficiencia energética.
La eficiencia energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con mucha menos energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los recursos. Las tecnologías eficientes o la cogeneración (producción simultánea de calor y electricidad), permiten proporcionar servicios con la mitad del consumo energético, a un costo menor.
Las tecnologías disponibles permitirán a la industria ahorrar una media del 16%. Los ahorros posibles en los usos domésticos y en los servicios podrían reducir a la mitad los consumos.
Acciones concretas:
. Evitar las pérdidas de calor aislando puertas y ventanas.
. Utilizar electrodomésticos con etiquetado energético de clase A.
. Aprovechar la luz natural al máximo.
. Regular los radiadores a una temperatura de 20ºC
. Apagar totalmente los televisores, computadoras y equipos de música cuando no se usan.
. Instalar lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes.
3- Promover la producción de energías limpias y renovables en sustitución de las energías fósiles.
Las energías renovables, es decir, las que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, podrían cubrir algo más de un tercio del consumo de electricidad en pocos años, y a largo plazo permitirán reducir las emisiones de dióxido de carbono, avanzando hacia un modelo energético "descarbonizado".
Dentro de las renovables, las limpias o no contaminantes, como la solar, eólica, hidráulica (ríos y corrientes de agua dulce), mareomotriz (mares y océanos), geotérmica y undimotriz (olas) están en pleno desarrollo.
Acciones concretas:
. Instalar fuentes alternativas de energía para satisfacer el consumo.
4- Realizar un uso racional del agua, evitando su degradación:
Mientras en algunas regiones la escasez y contaminación de las aguas genera migraciones, enfermedades y muertes, en otras el exceso y la violencia de los fenómenos naturales que movilizan enormes cantidades de agua, genera desastres.
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
El aumento y mejoramiento de los servicios de saneamiento básico deberán contribuir al bienester del conjunto de la población, sobre todo de los sectores que mas carecen de el.
Acciones concretas:
. Controlar el estado de la tubería y sanitarios para evitar fugas.
. Utilizar el sistema de doble descarga en el inodoro, o de bajo consumo de agua en la ducha, etc.
. Evitar el derroche del agua en las actividades cotidianas (aseo personal, limpieza, jardín, etc.).
. Realizar un adecuado manejo de las aguas residuales e impulsar el saneamiento ecológico.
5- Aumentar la cobertura arbórea.
En primer lugar, se debe establecer un acuerdo para proteger los bosques nativos existentes.
En segundo lugar, debe avanzarse en una política de repoblaciones forestales con especies autóctonas de árboles y arbustos, en las zonas adecuadas, con el objetivo de retirar de la atmósfera grandes cantidades de CO2, frenar la erosión, las inundaciones y las sequías.
Finalmente, los bosques desempeñan una función básica de regulación del ciclo del agua, tanto manteniendo los recursos hídricos limpios, como reteniendo el agua en el subsuelo de su ámbito de influencia.
Acciones concretas:
. Plantar árboles en las aceras y cuidar su desarrollo y sanidad.
. Destinar sectores en las fincas al desarrollo de árboles, bosques, etc.
6- Reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje.
Los residuos generan importantes emisiones de metano. La prohibición de la incineración, el aprovechamiento de la materia orgánica para producir compost y el aprovechamiento del metano en los vertederos, son algunas de las medidas de una política de residuos adaptada al cambio climático.
Acciones concretas:
. Reducir el consumo de productos envasados.
. Reutilizar o reciclar los materiales que se desechan.
. Comprar lo necesario, productos locales y con pocos envases.
. Impulsar el compostaje domiciliario de los desechos.
. Reducir o disminuir la utilización de bolsas de plástico camisetas de los mercados.
Pre-acreditación: Vicepresidencia FAM
E-mail: vicepresidencia1ra@fam-mail.org, szymankiewicz@fam-mail.org
Teléfono: 011-4816-5657/5659 int. 207 o 219
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Programa:
Día: Viernes 9 de mayo de 2008.
Lugar: Sede de la FAM – Cerrito 832 – PB – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
09:00 hs. – Acreditación.
10:00 hs. – Apertura.
10:15 hs. – Alcances y Firma del “ACUERDO CIUDADANO con la TIERRA”.
10:30 hs. – Disertación.
Dr. OSVALDO CANZIANI – copresidente del Panel Intergubernamental
sobre el cambio climático de la ONU, premiado con el Nóbel de la Paz 2007.
11:15 hs. – Debate
12:30 hs. – Cierre
Organizaciones que integran el Movimiento Agua y Juventud Argentina:
Asociación Civil Econciencia - Asociación Cristiana de Jóvenes - ECO`S recreación ambiental - Club de Roma – Capítulo Argentino - Codigo R – Aguaesvida - Organización Nacional de Ecoclubes - Redepaz Education for Peace Globalnet - Federación Universitaria Argentina (FUA) – AVINA - Fundación Ecourbano – Entre Ríos - Pro Huerta INTA – Malvinas Argentinas – CICODI, Centro de Integración, Cooperación y Desarrollo Internacional - Organización Iberoamericana de Juventud, Cono Sur - Programa Ambiente y Juventud, SADSN Argentina - Asoc. Civil Piedra Libre, Bahía Blanca - Ecoclub San Juan - Agenda Joven - Fundación Plurales, Córdoba - Asamblea Ambiental de Colón, Entre Ríos – OAJNU - Plataforma Federal de Juventudes - Fundación Educativa Woodville, Bariloche - Fundación Metropolitana, Buenos Aires - Fundación Alihuen, La Pampa - Abuela Naturaleza, Morón - Juventud Radical - Colcic, Quilmes – DINAJU - Mesa Concertación Juvenil Ciudad de Buenos Aires – AIESEC - Municipalidad de Chascomús
Anexo Acuerdo Ciudadano con la Tierra
Las Naciones Unidas han establecido el día 22 de marzo, como Día Internacional del Agua, y cada año millones de personas realizan actividades para hacer más visibles las problemáticas que afectan a este bien público esencial para la vida.
Este año las Organizaciones que conformamos el movimiento AGUA Y JUVENTUD nos proponemos adherir a esta jornada, promoviendo que en los espacios locales se firme un ACUERDO CIUDADANO CON LA TIERRA y se realicen acciones para difundir este compromiso.
• Porque creemos que es urgente cambiar aquellos hábitos que aceleran el cambio climático.
• Porque promovemos la acción concertada de todos los sectores en la búsqueda de una mejor calidad de vida.
• Porque trabajamos para que todos los habitantes de la Tierra tengan acceso al agua en cantidad y calidad suficiente.
El ACUERDO CIUDADANO CON LA TIERRA, será la manifestación de la decisión de muchas comunidades de unirse para respetar y manifestar su convicción del derecho que todos tenemos a vivir dignamente, sin perjudicar la vida de las generaciones futuras.
Las acciones que se promoverán en el Acuerdo son:
1- Reducir el uso de vehículos a combustible y promover el uso de medios de transporte alternativos.
2- Reducir el consumo energético y mejorar de la eficiencia energética.
3- Promover la producción de energías limpias y renovables en sustitución de las energías fósiles.
4- Realizar un uso racional del agua, evitando su degradación.
5- Aumentar la cobertura arbórea.
6- Reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje.
Para la firma del Acuerdo, se propone convocar a dirigentes de instituciones y organizaciones, representantes del gobierno local, empresarios, etc. para explicarles la propuesta y convocarlos a que establezcan el aporte concreto en cada ámbito. Una vez consensuado internamente en cada lugar la meta a alcanzar, explicitarán en un acta su compromiso.
De esta forma, en cada sociedad de fomento, club, empresa, escuela, oficina publica, etc. se fijarán porcentajes de reducción de energía, de consumo de agua o cantidad de árboles a plantar o de residuos a entregar seleccionados para su reciclaje, que se comprometen a realizar en un período determinado de tiempo (Año 2008).
Todos los ACUERDOS CIUDADANOS, se presentarán en una Asamblea que se realizará en cada Municipio y al acto estará invitada la prensa y los ciudadanos que no participan de ninguno de los ámbitos a los que se arribó a un acuerdo para manifestar su propio aporte.
Desde el mes de febrero, los Acuerdos que se vayan logrando se difundirán por Internet y en medios de comunicaciones locales, regionales, nacionales y globales.
Propuestas para incluir en el
ACUERDO CIUDADANO con la TIERRA
“Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes riesgos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz”.
Preámbulo de la Carta de la Tierra
Algunas de las acciones que se promoverán en el Acuerdo Ciudadano con la Tierra son:
1- Reducir el uso de vehículos a combustible y promover el uso de medios alternativos.
En la mayoría de los países el transporte de carga y de pasajeros se realiza con un sistema automotor, que presenta serias deficiencias y alto costo.
La reducción del consumo de combustible unitario de los vehículos, actuando sobre ellos o sobre la forma de utilizarlos, es necesaria y urgente.
También es importante trabajar en la búsqueda de vehículos más eficientes, como el ferrocarril, el transporte público y los modos no motorizados, y la gestión de la demanda de movilidad.
Acciones concretas:
. Utilizar el transporte colectivo en lugar del automóvil.
. Pasear o usar la bicicleta en los trayectos cortos.
2- Reducir el consumo energético y mejorar de la eficiencia energética.
La eficiencia energética es la obtención de los mismos bienes y servicios energéticos, pero con mucha menos energía, con la misma o mayor calidad de vida, con menos contaminación, a un precio inferior al actual, alargando la vida de los recursos. Las tecnologías eficientes o la cogeneración (producción simultánea de calor y electricidad), permiten proporcionar servicios con la mitad del consumo energético, a un costo menor.
Las tecnologías disponibles permitirán a la industria ahorrar una media del 16%. Los ahorros posibles en los usos domésticos y en los servicios podrían reducir a la mitad los consumos.
Acciones concretas:
. Evitar las pérdidas de calor aislando puertas y ventanas.
. Utilizar electrodomésticos con etiquetado energético de clase A.
. Aprovechar la luz natural al máximo.
. Regular los radiadores a una temperatura de 20ºC
. Apagar totalmente los televisores, computadoras y equipos de música cuando no se usan.
. Instalar lámparas de bajo consumo o tubos fluorescentes.
3- Promover la producción de energías limpias y renovables en sustitución de las energías fósiles.
Las energías renovables, es decir, las que se obtienen de fuentes naturales virtualmente inagotables, podrían cubrir algo más de un tercio del consumo de electricidad en pocos años, y a largo plazo permitirán reducir las emisiones de dióxido de carbono, avanzando hacia un modelo energético "descarbonizado".
Dentro de las renovables, las limpias o no contaminantes, como la solar, eólica, hidráulica (ríos y corrientes de agua dulce), mareomotriz (mares y océanos), geotérmica y undimotriz (olas) están en pleno desarrollo.
Acciones concretas:
. Instalar fuentes alternativas de energía para satisfacer el consumo.
4- Realizar un uso racional del agua, evitando su degradación:
Mientras en algunas regiones la escasez y contaminación de las aguas genera migraciones, enfermedades y muertes, en otras el exceso y la violencia de los fenómenos naturales que movilizan enormes cantidades de agua, genera desastres.
La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.
El aumento y mejoramiento de los servicios de saneamiento básico deberán contribuir al bienester del conjunto de la población, sobre todo de los sectores que mas carecen de el.
Acciones concretas:
. Controlar el estado de la tubería y sanitarios para evitar fugas.
. Utilizar el sistema de doble descarga en el inodoro, o de bajo consumo de agua en la ducha, etc.
. Evitar el derroche del agua en las actividades cotidianas (aseo personal, limpieza, jardín, etc.).
. Realizar un adecuado manejo de las aguas residuales e impulsar el saneamiento ecológico.
5- Aumentar la cobertura arbórea.
En primer lugar, se debe establecer un acuerdo para proteger los bosques nativos existentes.
En segundo lugar, debe avanzarse en una política de repoblaciones forestales con especies autóctonas de árboles y arbustos, en las zonas adecuadas, con el objetivo de retirar de la atmósfera grandes cantidades de CO2, frenar la erosión, las inundaciones y las sequías.
Finalmente, los bosques desempeñan una función básica de regulación del ciclo del agua, tanto manteniendo los recursos hídricos limpios, como reteniendo el agua en el subsuelo de su ámbito de influencia.
Acciones concretas:
. Plantar árboles en las aceras y cuidar su desarrollo y sanidad.
. Destinar sectores en las fincas al desarrollo de árboles, bosques, etc.
6- Reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje.
Los residuos generan importantes emisiones de metano. La prohibición de la incineración, el aprovechamiento de la materia orgánica para producir compost y el aprovechamiento del metano en los vertederos, son algunas de las medidas de una política de residuos adaptada al cambio climático.
Acciones concretas:
. Reducir el consumo de productos envasados.
. Reutilizar o reciclar los materiales que se desechan.
. Comprar lo necesario, productos locales y con pocos envases.
. Impulsar el compostaje domiciliario de los desechos.
. Reducir o disminuir la utilización de bolsas de plástico camisetas de los mercados.
Pre-acreditación: Vicepresidencia FAM
E-mail: vicepresidencia1ra@fam-mail.org, szymankiewicz@fam-mail.org
Teléfono: 011-4816-5657/5659 int. 207 o 219
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
PLUNA ESPERA PARA MAYO SU TERCER BOMBARDIER
La flota de Pluna seguirá sumando nuevos integrantes con la llegada en los primeros días de mayo del tercer Bombardier CRJ900 NextGen. En esta oportunidad, el pájaro representado en el esquema será el gavilán y la gama elegida por la agencia para acompañarlo va del amarillo al rojo. En marzo llegaron los dos CRJ900 NextGen iniciales, los primeros aviones de este modelo que la fábrica canadiense Bombardier entrega en el mundo a excepción de Estados Unidos. Por otra parte, y con respecto al plan de crecimiento de la compañía, Tucumán se sumó a la lista de posibles destinos a ser operados por Pluna para volar directo desde Montevideo con la intención de trasladar a esos pasajeros a Europa sin pasar por Buenos Aires y su cambio de aeropuertos. Se confirmó que el 16 de junio se inaugurarán sus nuevas rutas entre Montevideo y Rosario, con una frecuencia de seis vuelos semanales, y la de Bariloche-Montevideo con un vuelo semanal.
Fuente: Aviación News
Fuente: Aviación News
Seminario Internacional
"Valorización turística sostenible del patrimonio cultural:problemas, desafíos y propuestas".-
Lunes 5 y martes 6 de mayo, 2008
8.30 a 9.00: Acreditaciones. Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA: Av. Figueroa Alcorta 2280,
Ciudad de Buenos Aires
9.30: Inauguración del Seminario
Lunes 5:
10-12.30: Prof. Bernard Morucci: Valorización turística sostenible del patrimonio cultural.
Patrimonio cultural y turismo sostenible: enfoques teóricos y prácticos.Aspectos institucionales y jurídicos
Aspectos técnicos: el manejo de los riesgos naturales y humanos: la gestión de los flujos turísticos (capacidad de carga,
zonificación, plan de circulación, etc.)
Pausa para el almuerzo
14-15.30: Prof. Bernard Morucci: Gestión de los territorios.
Métodos y técnicas de valorización turística del patrimonio cultural (instalaciones, circuitos y servicios para visitantes, interpretación, autenticidad y reconstrucciones, etc.) Integración de las poblaciones locales al desarrollo turístico sostenible
Planificación turística sostenible de las rutas culturales y su organización funcional
15.45- 17.30: Mesa redonda: El turismo cultural en Argentina en el marco del desarrollo sostenible.
Una visión panorámica de cuatro ejemplos emblemáticos: Córdoba, Quebrada de Humahuaca, Ushuaia y Ciudad de Buenos Aires.
Josefina Piana, Directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba;
María Esther Albeck, arqueóloga, especialista en gestión de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy;
Leonardo Lupiano, arquitecto, vicepresidente Región Patagonia y Comahue Icomos Argentina;
Fabio Grementieri, arquitecto, coordinador del Curso de Preservación del Patrimonio UTDT, Ciudad de Buenos Aires
17.30-18: Conclusiones: Prof. Bernard Morucci
Martes 6:
10-12.30: Prof. Bernard Morucci: Sitios culturales y desarrollo territorial : estudio de casos.
Metodología para el desarrollo de los sistemas culturales territoriales. Se ilustrará el tema a partir de casos y ejemplos (en general se tratará de sitios – en particular aquellos inscriptos como Patrimonio de la Humanidad – y de rutas culturales) valorizando la importancia de aplicar «buenas prácticas» de gestión.
Pausa para el almuerzo
14-15.30: Prof. Bernard Morucci: Turismo, cultura y desarrollo sostenible: Principales conclusiones, recomendaciones y perspectivas.
15.45- 17.30: Mesa redonda: La realidad regional: situación actual y perspectivas de la valorización turística sostenible del patrimonio cultural de nuestros países.
-El caso de Perú: Henrique Urbano (Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú);
-El caso de Chile: Cecilia García Huidobro (Corporación Patrimonio Cultural de Chile),
-El caso de Paraguay: Beatriz Krasniansky (Centro para la Conservación del Patrimonio Cultural del Paraguay)
17.30-18: Conclusiones: Prof. Bernard Morucci
CONFERENCIA MAGISTRAL
"Manejo y gestión del patrimonio cultural: el caso particular de los sitios
Patrimonio de la Humanidad"
Miércoles 7 de mayo 2008 : 14-18 (con un intervalo a las 16)
Prof. Bernard Morucci
Universidad de París1 Panthéon Sorbonne
Temario: Identificación y evaluación de los sitios culturales. Modalidades de financiación del patrimonio cultural y natural.Operación de los sitios y su impacto socioeconómico a nivel local.Las necesidades de conocimientos y de capacitación: el ejemplo de asociación con la Cátedra UNESCO Cultura-turismo-desarrollo.
BERNARD MORUCCI
Doctor en matemáticas y profesor emérito de la Universidad Paris1 Panthéon-Sorbonne, donde además ha creado y dirigido la licenciatura y la maestría en Turismo.
Fundador y director del Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Turismo (I.R.E.S.T.), afiliado a la Organización Mundial de Turismo (OMT).
Director de la Cátedra UNESCO « Turismo, Cultura y Desarrollo» y coordinador general de la red mundial UNITWIN-UNESCO asociada.
« Premio Ulyses 2007 » de la Organización Mundial de Turismo.
Experto consultor en turismo cultural y desarrollo sostenible y en modelización y sistematización turísticas. Tiene más de cincuenta obras publicadas.
Sus investigaciones más recientes remiten particularmente a la elaboración y evaluación de indicadores de sostenibilidad del turismo cultural, así como a la creación de cursos y módulos de formación a distancia en turismo cultural y desarrollo de proyectos de desarrollo turístico sostenible, gestión turística de los sitios y rutas culturales.
Los panelistas
MARIA ESTHER ALBECK
Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales, UNLP. Investigadora Independiente del Conicet. Prof. adjunta a cargo de la Cátedra Arqueología Argentina, UNJu. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Responsable del Proyecto Qhapaq Ñan Provincia de Jujuy. Especializada en arqueología de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy.
CECILIA GARCÍA-HUIDOBRO
Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en literatura y en crítica cultural. Vicepresidenta Ejecutiva de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile. Presidenta de la Federación Chilena Amigos de Museos. Directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Creadora y directora del primer sitio dedicado al patrimonio chileno: www.nuestro.cl
FABIO GREMENTIERI
Arquitecto especializado en conservación del patrimonio. Ha sido asesor de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del World Monuments Fund de New York y del Proyecto Villa Ocampo de la UNESCO. Actualmente coordina el programa de Preservación del Patrimonio de la Universidad Torcuato Di Tella. Es autor de diversos escritos y libros sobre su especialidad.
BEATRIZ KRASNIANSKY
Socióloga. Licenciada por la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (1969). Directora general del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural del Paraguay, desde 2003. Socia fundadora de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Región Metropolitana de Asunción, desde el año 2000.
LEONARDO LUPIANO
Arquitecto. Especialista en intervención en patrimonio edificado (Programa Masters CICOP). Publicó libros y artículos en diarios y revistas sobre patrimonio cultural. Dirige el Departamento de Extensión Cultural del Museo Maritimo de Ushuaia. Es asesor consulto de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Vicepresidente de la Región Patagonia y Comahue de Icomos Argentina.
JOSEFINA PIANA
Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba. En tal condición dirige el proyecto de gestión y puesta en valor de las Estancias Jesuíticas de La Candelaria y Caroya y es administradora del Sitio Estancias y Manzana Jesuítica de Córdoba, todas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
HENRIQUE URBANO
Ph.D en Ciencias Sociales-Sociología, Université de Laval, Québec, Canadá. Director del Programa de Doctorado en Turismo, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Fundador del Programa de Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo y actual director de la Cátedra Unesco Cultura-Turismo-Desarrollo en la misma Universidad.
TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIO
En un mundo cada vez más globalizado, los viajeros tienden a conocer y valorar los lugares, bienes y actividades que representen genuinamente a la gente y a su historia, del pasado y del presente. El contexto privilegia el atractivo de propuestas orientadas a la protección de los valores naturales y culturales que caracterizan a las comunidades, que les dan un sello distintivo, que les imprimen su identidad. Desde esta perspectiva, el turismo cultural es una actividad que redunda en beneficios mensurables, mantiene el interés de los visitantes y al mismo tiempo mejora la calidad de vida de los residentes locales. Incluye una gran variedad de recursos y abarca numerosos ejemplos del patrimonio tangible e intangible. Es compatible con el desarrollo económico y no requiere de grandes inversiones, pero exige autenticidad y el compromiso local de trabajar en conjunto para presentar en forma atractiva lo que la comunidad tiene de valioso, para mostrar y para preservar.
Lunes 5 y martes 6 de mayo, 2008
8.30 a 9.00: Acreditaciones. Auditorio de la Asociación Amigos del MNBA: Av. Figueroa Alcorta 2280,
Ciudad de Buenos Aires
9.30: Inauguración del Seminario
Lunes 5:
10-12.30: Prof. Bernard Morucci: Valorización turística sostenible del patrimonio cultural.
Patrimonio cultural y turismo sostenible: enfoques teóricos y prácticos.Aspectos institucionales y jurídicos
Aspectos técnicos: el manejo de los riesgos naturales y humanos: la gestión de los flujos turísticos (capacidad de carga,
zonificación, plan de circulación, etc.)
Pausa para el almuerzo
14-15.30: Prof. Bernard Morucci: Gestión de los territorios.
Métodos y técnicas de valorización turística del patrimonio cultural (instalaciones, circuitos y servicios para visitantes, interpretación, autenticidad y reconstrucciones, etc.) Integración de las poblaciones locales al desarrollo turístico sostenible
Planificación turística sostenible de las rutas culturales y su organización funcional
15.45- 17.30: Mesa redonda: El turismo cultural en Argentina en el marco del desarrollo sostenible.
Una visión panorámica de cuatro ejemplos emblemáticos: Córdoba, Quebrada de Humahuaca, Ushuaia y Ciudad de Buenos Aires.
Josefina Piana, Directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba;
María Esther Albeck, arqueóloga, especialista en gestión de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy;
Leonardo Lupiano, arquitecto, vicepresidente Región Patagonia y Comahue Icomos Argentina;
Fabio Grementieri, arquitecto, coordinador del Curso de Preservación del Patrimonio UTDT, Ciudad de Buenos Aires
17.30-18: Conclusiones: Prof. Bernard Morucci
Martes 6:
10-12.30: Prof. Bernard Morucci: Sitios culturales y desarrollo territorial : estudio de casos.
Metodología para el desarrollo de los sistemas culturales territoriales. Se ilustrará el tema a partir de casos y ejemplos (en general se tratará de sitios – en particular aquellos inscriptos como Patrimonio de la Humanidad – y de rutas culturales) valorizando la importancia de aplicar «buenas prácticas» de gestión.
Pausa para el almuerzo
14-15.30: Prof. Bernard Morucci: Turismo, cultura y desarrollo sostenible: Principales conclusiones, recomendaciones y perspectivas.
15.45- 17.30: Mesa redonda: La realidad regional: situación actual y perspectivas de la valorización turística sostenible del patrimonio cultural de nuestros países.
-El caso de Perú: Henrique Urbano (Universidad San Martin de Porres, Lima, Perú);
-El caso de Chile: Cecilia García Huidobro (Corporación Patrimonio Cultural de Chile),
-El caso de Paraguay: Beatriz Krasniansky (Centro para la Conservación del Patrimonio Cultural del Paraguay)
17.30-18: Conclusiones: Prof. Bernard Morucci
CONFERENCIA MAGISTRAL
"Manejo y gestión del patrimonio cultural: el caso particular de los sitios
Patrimonio de la Humanidad"
Miércoles 7 de mayo 2008 : 14-18 (con un intervalo a las 16)
Prof. Bernard Morucci
Universidad de París1 Panthéon Sorbonne
Temario: Identificación y evaluación de los sitios culturales. Modalidades de financiación del patrimonio cultural y natural.Operación de los sitios y su impacto socioeconómico a nivel local.Las necesidades de conocimientos y de capacitación: el ejemplo de asociación con la Cátedra UNESCO Cultura-turismo-desarrollo.
BERNARD MORUCCI
Doctor en matemáticas y profesor emérito de la Universidad Paris1 Panthéon-Sorbonne, donde además ha creado y dirigido la licenciatura y la maestría en Turismo.
Fundador y director del Instituto de Investigación y Estudios Superiores en Turismo (I.R.E.S.T.), afiliado a la Organización Mundial de Turismo (OMT).
Director de la Cátedra UNESCO « Turismo, Cultura y Desarrollo» y coordinador general de la red mundial UNITWIN-UNESCO asociada.
« Premio Ulyses 2007 » de la Organización Mundial de Turismo.
Experto consultor en turismo cultural y desarrollo sostenible y en modelización y sistematización turísticas. Tiene más de cincuenta obras publicadas.
Sus investigaciones más recientes remiten particularmente a la elaboración y evaluación de indicadores de sostenibilidad del turismo cultural, así como a la creación de cursos y módulos de formación a distancia en turismo cultural y desarrollo de proyectos de desarrollo turístico sostenible, gestión turística de los sitios y rutas culturales.
Los panelistas
MARIA ESTHER ALBECK
Licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales, UNLP. Investigadora Independiente del Conicet. Prof. adjunta a cargo de la Cátedra Arqueología Argentina, UNJu. Vocal de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Responsable del Proyecto Qhapaq Ñan Provincia de Jujuy. Especializada en arqueología de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna de Jujuy.
CECILIA GARCÍA-HUIDOBRO
Licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile, con estudios de posgrado en literatura y en crítica cultural. Vicepresidenta Ejecutiva de la Corporación Patrimonio Cultural de Chile. Presidenta de la Federación Chilena Amigos de Museos. Directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Creadora y directora del primer sitio dedicado al patrimonio chileno: www.nuestro.cl
FABIO GREMENTIERI
Arquitecto especializado en conservación del patrimonio. Ha sido asesor de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, del World Monuments Fund de New York y del Proyecto Villa Ocampo de la UNESCO. Actualmente coordina el programa de Preservación del Patrimonio de la Universidad Torcuato Di Tella. Es autor de diversos escritos y libros sobre su especialidad.
BEATRIZ KRASNIANSKY
Socióloga. Licenciada por la Facultad de Filosofía, Ciencias y Letras de la Universidad de Sao Paulo, Brasil (1969). Directora general del Centro de Conservación del Patrimonio Cultural del Paraguay, desde 2003. Socia fundadora de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Región Metropolitana de Asunción, desde el año 2000.
LEONARDO LUPIANO
Arquitecto. Especialista en intervención en patrimonio edificado (Programa Masters CICOP). Publicó libros y artículos en diarios y revistas sobre patrimonio cultural. Dirige el Departamento de Extensión Cultural del Museo Maritimo de Ushuaia. Es asesor consulto de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos. Vicepresidente de la Región Patagonia y Comahue de Icomos Argentina.
JOSEFINA PIANA
Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Directora de Patrimonio Cultural de la Provincia de Córdoba. En tal condición dirige el proyecto de gestión y puesta en valor de las Estancias Jesuíticas de La Candelaria y Caroya y es administradora del Sitio Estancias y Manzana Jesuítica de Córdoba, todas Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
HENRIQUE URBANO
Ph.D en Ciencias Sociales-Sociología, Université de Laval, Québec, Canadá. Director del Programa de Doctorado en Turismo, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú. Fundador del Programa de Maestría en Gestión Cultural, Patrimonio y Turismo y actual director de la Cátedra Unesco Cultura-Turismo-Desarrollo en la misma Universidad.
TURISMO CULTURAL Y PATRIMONIO
En un mundo cada vez más globalizado, los viajeros tienden a conocer y valorar los lugares, bienes y actividades que representen genuinamente a la gente y a su historia, del pasado y del presente. El contexto privilegia el atractivo de propuestas orientadas a la protección de los valores naturales y culturales que caracterizan a las comunidades, que les dan un sello distintivo, que les imprimen su identidad. Desde esta perspectiva, el turismo cultural es una actividad que redunda en beneficios mensurables, mantiene el interés de los visitantes y al mismo tiempo mejora la calidad de vida de los residentes locales. Incluye una gran variedad de recursos y abarca numerosos ejemplos del patrimonio tangible e intangible. Es compatible con el desarrollo económico y no requiere de grandes inversiones, pero exige autenticidad y el compromiso local de trabajar en conjunto para presentar en forma atractiva lo que la comunidad tiene de valioso, para mostrar y para preservar.
Congreso de Turismo de Entre Ríos
El 1º de abril, la Secretaría de Turismo de la Nación emitió la Resolución Nº 216 por la que se declara de "interés turístico" al X Congreso de Turismo de Entre Ríos. El encuentro se realizará en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, del 26 al 28 de junio, y es organizado por el Colegio del Uruguay Justo José de Urquiza, la Facultad de Ciencias de la Gestión, la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) en conjunto con la Comisión Administradora de Fondos Especiales de Salto Grande (Cafesg), la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Concepción del Uruguay y el Centro Comercial, Industrial y de la Producción de Concepción del Uruguay (Cecom). Además, participan como auspiciantes la Subsecretaría de Turismo de Entre Ríos y el Ente Regulador del Recurso Termal de la provincia.
Curso sobre Bases de Datos Comerciales
¿Cómo su uso puede mejorar nuestro negocio?
PAYSANDU, 22 de abril –
El lunes 28 de abril a las 18.30hs, se realizará en la Sede del Centro Comercial e Industrial de Paysandú (Florida 983), el Taller “Bases de Datos Comerciales ¿Cómo su uso puede mejorar nuestro negocio?” coorganizado por Liga de Defensa Comercial (LIDECO) y Centro Comercial e Industrial para su producto e Infocred Uruguay. El mismo está dirigido a empresarios y funcionarios de las empresas socias del Centro Comercial de Paysandú y a público en general. La entrada es libre, con cupos limitados, por lo que recomendamos confirmar asistencia con antelación a ccip@adinet.com.uy.
El Taller sobre Bases de Datos Comerciales estará a cargo del Director Gerente de Liga de Defensa Comercial, Dr. Camilo Martínez y del Dr. Nicolás Antúnez, miembro del staff de abogados del Departamento Jurídico de LIDECO. El objetivo de la actividad es sensibilizar a los participantes sobre las disposiciones generales que rigen a las Bases de Datos (Ley 17.838), los tipos de información disponibles y cómo y cuándo utilizar la misma. Se profundizará también en la información necesaria para el otorgamiento de créditos.
Liga de Defensa Comercial ya ha realizado varios talleres en esta ciudad tras la firma de un convenio de cooperación institucional con el Centro Comercial de Paysandú, en el marco del “Programa de Servicios de Información Comercial para las PyMEs” financiado conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo de este Programa es facilitar el acceso a los sistemas de información comercial a las empresas uruguayas, particularmente las Pequeñas y Medianas Empresas.
LIDECO ya lleva firmados veinte acuerdos con diferentes Asociaciones y Centros Comerciales e Industriales de todo el país y otras Agremiaciones nucleadoras de PyMEs, con el fin de facilitar el acceso de éstas a sus servicios de información, que constituyen la mayor Base de Datos empresariales del país. Gracias a estos convenios más de 7.000 empresas de todo el país pueden acceder a la información disponible en la redlideco (www.lideco.com).
Taller “Bases de Datos Comerciales ¿Cómo su uso puede mejorar nuestro negocio?”
Organizan: Centro Comercial e Industrial de Paysandú y Liga de Defensa Comercial
Lugar: Sede Centro Comercial e Industrial de Paysandú (Florida 983)
Fecha: 28 de abril de 2008
Hora: 18.30 a 20.15hs.
Entrada gratuita. Cupos limitados.
Inscripciones: ccip@adinet.com.uy | (072) 28903
PAYSANDU, 22 de abril –
El lunes 28 de abril a las 18.30hs, se realizará en la Sede del Centro Comercial e Industrial de Paysandú (Florida 983), el Taller “Bases de Datos Comerciales ¿Cómo su uso puede mejorar nuestro negocio?” coorganizado por Liga de Defensa Comercial (LIDECO) y Centro Comercial e Industrial para su producto e Infocred Uruguay. El mismo está dirigido a empresarios y funcionarios de las empresas socias del Centro Comercial de Paysandú y a público en general. La entrada es libre, con cupos limitados, por lo que recomendamos confirmar asistencia con antelación a ccip@adinet.com.uy.
El Taller sobre Bases de Datos Comerciales estará a cargo del Director Gerente de Liga de Defensa Comercial, Dr. Camilo Martínez y del Dr. Nicolás Antúnez, miembro del staff de abogados del Departamento Jurídico de LIDECO. El objetivo de la actividad es sensibilizar a los participantes sobre las disposiciones generales que rigen a las Bases de Datos (Ley 17.838), los tipos de información disponibles y cómo y cuándo utilizar la misma. Se profundizará también en la información necesaria para el otorgamiento de créditos.
Liga de Defensa Comercial ya ha realizado varios talleres en esta ciudad tras la firma de un convenio de cooperación institucional con el Centro Comercial de Paysandú, en el marco del “Programa de Servicios de Información Comercial para las PyMEs” financiado conjuntamente con el Banco Interamericano de Desarrollo. El objetivo de este Programa es facilitar el acceso a los sistemas de información comercial a las empresas uruguayas, particularmente las Pequeñas y Medianas Empresas.
LIDECO ya lleva firmados veinte acuerdos con diferentes Asociaciones y Centros Comerciales e Industriales de todo el país y otras Agremiaciones nucleadoras de PyMEs, con el fin de facilitar el acceso de éstas a sus servicios de información, que constituyen la mayor Base de Datos empresariales del país. Gracias a estos convenios más de 7.000 empresas de todo el país pueden acceder a la información disponible en la redlideco (www.lideco.com).
Taller “Bases de Datos Comerciales ¿Cómo su uso puede mejorar nuestro negocio?”
Organizan: Centro Comercial e Industrial de Paysandú y Liga de Defensa Comercial
Lugar: Sede Centro Comercial e Industrial de Paysandú (Florida 983)
Fecha: 28 de abril de 2008
Hora: 18.30 a 20.15hs.
Entrada gratuita. Cupos limitados.
Inscripciones: ccip@adinet.com.uy | (072) 28903
21/4/08
100 Años de Turismo Argentino
La ignorancia “excluye a la gente, y hay que trabajar para superar esta gran contrariedad”. El mantener sin su adecuada difusión la rica Historia Turística Argentina, es una forma de IGNORAR y excluir a miles de conciudadanos que posibilitaron desde su sostenido trabajo el poblamiento y la colonización del país, y desde principio del Siglo XX, conocer una rica historia, que disparó la alternativa turística para la ocupación y desarrollo de este espacio sudamericano.
Al comienzo del Siglo XX, la donación, aceptación e incremento de las tierras que dieron camino a la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, por parte del Perito Moreno, y la incorporación histórica que para ese fin concretó el Presidente Figueroa Alcorta, colocaron una nueva responsabilidad territorial, a un Estado, que comenzó a cuidar en nombre de la posibilidad turística, lo indelegable, sus patrimonios naturales, diferentes y exclusivos.
Todo alentado por el Ministro de Obras Públicas, Ezequiel Ramos Mexía, que plasmó en reivindicaciones como la de crear la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, y el comienzo de su sistema de caminos y rutas, el soporte de la actividad turística, sector que el mismo, reivindicó como nadie, hasta ese momento. Esto con el “descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia”, completó las variables de preparar el país para celebrar dignamente, el “Primer Centenario de la Patria”, desafío que se repite este 25 de mayo de 2010.
Contemporáneamente se transito un largo camino también de consolidación sectorial y luego de un ciclo de arbitrariedades que se vivieron y la contrariedad de Malvinas, con la crisis del 2001/2002 , se acrecentó un lento, pero saludable y renovado interés por nuestra historia; por nosotros, por saber de nosotros, de donde venimos, porque estamos, como estamos, en fin quienes somos y como podemos ser. La gente volvió a interesarse por su patrimonio más importante, la identidad, porque de eso se trata. la historia de un país es su identidad. Es todo lo que nos pasó como sociedad, desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y miserias. Como en un libro familiar, así nos enorgullecemos y nos avergonzamos de nuestro pasado, pero nunca dejamos de tener en claro que se trata de nosotros.
Esfuerzos sostenidos e instalados desde el primer nivel del país, como la “marca Argentina”, refuerzan y modernizan los emblemas, de lo que puede ser el “sueño de estas Provincias Unidas del Sur”
La recordación del”Camino al Bicentenario en los“100 años de Turismo” intenta acercar a nuestra gente, a nuestra historia. Para que la quieran, para que la reconquisten, para que disfruten de una maravillosa herencia común, que como todos los bienes de nuestro querido país, una historia vacante, casi desconocida y menos valorada. Esta celebración pretende ser una invitación a la apropiación de lo que nos pertenece.
La nueva construcción, en la que el sector turístico Argentino, se esta jugando, ya tiene a su favor el rotundo éxito, por afluencia en número y manifestaciones de la gente, con la muestra “100 años de turismo Argentino” de Mar del Plata, concluida el 10 de Febrero último.
Nuestra reivindicación turística es un programa simple y de bajo costo que comenzó con la realización de una “Muestra Especial de los Testimonios que hacen a estos cien años de historia”
La muestra, repitiendo los objetivos enunciados, luego de su Módulo de Mar del Plata, “Ciudad Fundadora del Turismo” Argentino, tomó un receso para programar con las Autoridades de cada Provincia, un transito por las 24 jurisdicciones que llegue al 25 de mayo de 2010 a la Ciudad de Buenos Aires.
El próximo mes de mayo seguirá la Muestra, la que en Junio se aproximará al “Litoral Turístico” en la Provincia de Santa Fé, para luego seguir a la Región del Norte Argentino, comenzando por Santiago del Estero, y luego Tucumán (9 de Julio), Salta y Jujuy, completando secuencialmente con Catamarca. Al estar sujeta esta actividad de servicio, a un ineludible aporte humano, es que queremos en esta oportunidad, crear la adecuada conciencia, y preparación de nuestra gente, a lo largo y ancho del país, por estos valores e ilimitadas posibilidades que llevan a la generación de riqueza y trabajo y por ese camino al bienestar, y la mejor calidad de vida.
Fuente: Secretaría de Turismo de la Nación
Al comienzo del Siglo XX, la donación, aceptación e incremento de las tierras que dieron camino a la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi, por parte del Perito Moreno, y la incorporación histórica que para ese fin concretó el Presidente Figueroa Alcorta, colocaron una nueva responsabilidad territorial, a un Estado, que comenzó a cuidar en nombre de la posibilidad turística, lo indelegable, sus patrimonios naturales, diferentes y exclusivos.
Todo alentado por el Ministro de Obras Públicas, Ezequiel Ramos Mexía, que plasmó en reivindicaciones como la de crear la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, y el comienzo de su sistema de caminos y rutas, el soporte de la actividad turística, sector que el mismo, reivindicó como nadie, hasta ese momento. Esto con el “descubrimiento del petróleo en Comodoro Rivadavia”, completó las variables de preparar el país para celebrar dignamente, el “Primer Centenario de la Patria”, desafío que se repite este 25 de mayo de 2010.
Contemporáneamente se transito un largo camino también de consolidación sectorial y luego de un ciclo de arbitrariedades que se vivieron y la contrariedad de Malvinas, con la crisis del 2001/2002 , se acrecentó un lento, pero saludable y renovado interés por nuestra historia; por nosotros, por saber de nosotros, de donde venimos, porque estamos, como estamos, en fin quienes somos y como podemos ser. La gente volvió a interesarse por su patrimonio más importante, la identidad, porque de eso se trata. la historia de un país es su identidad. Es todo lo que nos pasó como sociedad, desde que nacimos hasta el presente, y allí están registrados nuestros triunfos y derrotas, nuestras alegrías y tristezas, nuestras glorias y miserias. Como en un libro familiar, así nos enorgullecemos y nos avergonzamos de nuestro pasado, pero nunca dejamos de tener en claro que se trata de nosotros.
Esfuerzos sostenidos e instalados desde el primer nivel del país, como la “marca Argentina”, refuerzan y modernizan los emblemas, de lo que puede ser el “sueño de estas Provincias Unidas del Sur”
La recordación del”Camino al Bicentenario en los“100 años de Turismo” intenta acercar a nuestra gente, a nuestra historia. Para que la quieran, para que la reconquisten, para que disfruten de una maravillosa herencia común, que como todos los bienes de nuestro querido país, una historia vacante, casi desconocida y menos valorada. Esta celebración pretende ser una invitación a la apropiación de lo que nos pertenece.
La nueva construcción, en la que el sector turístico Argentino, se esta jugando, ya tiene a su favor el rotundo éxito, por afluencia en número y manifestaciones de la gente, con la muestra “100 años de turismo Argentino” de Mar del Plata, concluida el 10 de Febrero último.
Nuestra reivindicación turística es un programa simple y de bajo costo que comenzó con la realización de una “Muestra Especial de los Testimonios que hacen a estos cien años de historia”
La muestra, repitiendo los objetivos enunciados, luego de su Módulo de Mar del Plata, “Ciudad Fundadora del Turismo” Argentino, tomó un receso para programar con las Autoridades de cada Provincia, un transito por las 24 jurisdicciones que llegue al 25 de mayo de 2010 a la Ciudad de Buenos Aires.
El próximo mes de mayo seguirá la Muestra, la que en Junio se aproximará al “Litoral Turístico” en la Provincia de Santa Fé, para luego seguir a la Región del Norte Argentino, comenzando por Santiago del Estero, y luego Tucumán (9 de Julio), Salta y Jujuy, completando secuencialmente con Catamarca. Al estar sujeta esta actividad de servicio, a un ineludible aporte humano, es que queremos en esta oportunidad, crear la adecuada conciencia, y preparación de nuestra gente, a lo largo y ancho del país, por estos valores e ilimitadas posibilidades que llevan a la generación de riqueza y trabajo y por ese camino al bienestar, y la mejor calidad de vida.
Fuente: Secretaría de Turismo de la Nación
17/4/08
CARU INVITA A CONFERENCIA
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) tiene el agrado de invitar a Ud/s a la conferencia sobre:
“Desarrollo turístico regional a través del Río Uruguay”,
a cargo del
Director Nacional de Hidrografía del Uruguay,
Ing. Edi Juri,y de la
Sra. Asesora Turística Integral de Colón , Entre Ríos,
Dña. Silvia Vallory,
que se llevará a cabo, el día jueves 24 de abril del corriente, a las 19.30 hs.
AUSPICIA YACHT CLUB PAYSANDÚ.
Paysandú, abril 2008
Complejo Orlando Nardini.
del Yacht Club Paysandú
Baldomero Vidal s/n
“Desarrollo turístico regional a través del Río Uruguay”,
a cargo del
Director Nacional de Hidrografía del Uruguay,
Ing. Edi Juri,y de la
Sra. Asesora Turística Integral de Colón , Entre Ríos,
Dña. Silvia Vallory,
que se llevará a cabo, el día jueves 24 de abril del corriente, a las 19.30 hs.
AUSPICIA YACHT CLUB PAYSANDÚ.
Paysandú, abril 2008
Complejo Orlando Nardini.
del Yacht Club Paysandú
Baldomero Vidal s/n
15/4/08
HOTELES BOUTIQUE
El suplemento de turismo que La Nación, publicó el pasado domingo,está dedicado a la hotelería con varias notas interesantes, entre las que destacamos la que publicamos a continuacion de esta introducción y la que aparece por separado, en Hoteles & Co., en esta misma edición. Entendemos que su contendido puede orientar al sector hotelero nacional,donde los establecimientos muestran en general una oferta consistente y muy confiable,pero generalmente privada de originalidad y no acompasada a los gustos de estos tiempos.
El tamaño de la mayoría de nuestros hoteles es ideal para adaptarse a esta tendencia que por sobretodo se impone en la Argentina, nuestro mejor mercado. Esto les permitiría un diferenciación e incluso como dice más arriba,una mejor y mayor rentabilidad.
Nuevas estrellas
Grandes cadenas internacionales se ponen al día y lanzan marcas alternativas enfocadas en el diseño. Las habitaciones boutique toman Palermo. La manera más cómoda de dormir en un aeropuerto. Tendencias, noticias y curiosidades del lobby al spa
Palermo Boutique
El barrio porteño con mayor cantidad de diseño por metro cuadrado respondió rápidamente a la demanda de aquellos turistas que quieren hospedarse en Buenos Aires, pero sentirse... como en su propio loft
Ser o no boutique. Esa parece ser hoy la cuestión en materia hotelera en la Argentina. No importa si se trata de una vieja casa de cinco habitaciones, reciclada a puro esfuerzo con ahorros de familiares y amigos, o un costosísimo complejo minimalista, diseñado hasta la última lamparita del baño y financiado por un poderoso grupo hotelero. Eso quieren hoy muchos turistas extranjeros que bajan hasta Buenos Aires y eso hay que darles: un cuatro estrellas personalizado, pero con una tarifa un poco más alta que la de un cuatro estrellas. Así en los últimos años han florecido, sobre todo en las zonas más cool de Palermo, los llamados hoteles de diseño o boutique, que se diferencian de las grandes cadenas por ser modernos, íntimos y coquetos, asociados con el mundo del arte y la moda, y sobre todo por tratar a los huéspedes de manera más personalizada.
El fenómeno no es nuevo en la ciudad. Desde 2000, los boutique conquistaron muchos barrios porteños, como San Telmo, Belgrano, Las Cañitas, Recoleta y Abasto. Pero en Palermo Hollywood y Palermo SoHo la movida superó todo lo esperado: ya funcionan en esas zonas más de una docena de hoteles de diseño, que en general no tienen más de diez cuartos -salvo tres de ellos, que rondan o superan las 20 habitaciones- y cobran desde 140 hasta 250 dólares o más la noche.
Entre los palermitanos están Esplendor Palermo, Malabia House, Costa Petit Hotel, Legado Mítico, Mine Hotel, Bobo Hotel, Home Buenos Aires, 1551 Palermo Boutique Hotel, Vain Hotel, Soho All Suites y el Vitrum Hotel, que se inaugurará el mes próximo. ¿Por qué Palermo? Porque es el barrio que concentra la mayor cantidad de diseño por metro cuadrado del país y porque hasta hace no mucho las propiedades allí eran más baratas que en Recoleta y Barrio Norte.
Para entender este fenómeno hay que remontarse a unas décadas atrás. Es que, de un modo u otro, estos pequeños hoteles tienen su germen primigenio en los bed & breakfast ingleses de la década del 70. En esos años, cuando los hijos por fin dejaban la casa familiar, sus padres remodelaban un poco los cuartos vacíos para alquilarlos a inquilinos y turistas. Así se ganaban una mensualidad y seguían viviendo sus propias vidas sin melancolía, a través de los relatos alegres de los viajeros que pasaban bajo el techo propio.
A principios y mediados de los años 80 nacían los primeros alojamientos boutique en Nueva York (el empresario e interiorista Ian Schrager crea junto a Andree Putnam el Morgans Hotel), Londres (el Blakes Hotel, por la diseñadora Anouska Hempel) y San Francisco (el Bedford Hotel). Estos establecimientos hacían foco en el diseño y buscaban escapar a los aburridos estándares decorativos de las grandes cadenas. Sin duda, el aporte de Philippe Stark fue fundamental en esta movida: el hombre que ideó el interior del Café Costes en París -la primera propuesta en la que se conceptualiza de otro modo el café- fue también quien diseñó en la Argentina el Faena Hotel + Universe.
Pero a nivel local el primer hotel que reunió las condiciones de un boutique con todas las letras fue el Design CE, sobre la calle Marcelo T. de Alvear, que construyó el arquitecto Ernesto Goransky.
Con onda
El perfil de turista que se aloja en un hotel boutique responde al siguiente prototipo: es extranjero, tiene entre 25 y 45 años, y en teoría es cool porque, a diferencia del viajero tradicional al que le importan más los huevos revueltos con panceta del desayuno, se fija en aspectos como el diseño de las cosas. Esto no quiere decir que se derrita de emoción alabando sillas y objetos de arte, sino que, como dice Javier Figueroa, dueño del hotel Legado Mítico, "busca cierta familiaridad con el entorno porque quiere sentirse como en su propia casa".
Lo más común es que estos viajeros encuentren el boutique que buscan a través de Internet. "Son los clásicos que miran reportes en guías virtuales como la tripadvisor.com; se fijan mucho en los comentarios de quienes se alojaron antes que ellos y sólo entonces deciden adónde ir", explica Marcelo Kohen, propietario del Mine Hotel, sobre la calle Gorriti, donde pasar la noche cuesta entre 150 y 200 dólares.
Kohen insiste en el rasgo personalizado de estos pequeños establecimientos: "En un gran hotel, la gente del front desk cambia todo el tiempo; de los boutique se espera que los empleados conozcan el gusto de los huéspedes, que no los manden a ver un show de tango para turistas, sino que les pasen el dato de una buena milonga local", afirma.
El Mine Hotel tiene otro rasgo que distingue a varios hoteles de diseño de Palermo: el restaurante propio con onda -también es el caso del Bobo Hotel y del Home Buenos Aires-, al que asisten comensales que no necesariamente están hospedados en el complejo. Ese es, también, el toque cool del asunto, porque, entre platos y tragos, los turistas se mezclan con algo del agite nocturno vernáculo.
En cada hotel boutique se dan casos curiosos y extravagantes. Por ejemplo, las habitaciones de Legado Mítico están decoradas con rostros de personajes de la historia argentina, desde Eva Perón hasta Carlos Gardel, Jorge Luis Borges y el Che Guevara, entre otros. Los precios aquí parten de los 190 a 250 dólares.
En el Mine Hotel, la música ambiental fue especialmente compuesta por el trovador rosarino Rubén Goldín y en el Esplendor Palermo todo el mobiliario, la decoración y los amenities corrieron por cuenta del Grupo Tramando, del consagrado diseñador de moda Martín Churba.
También está el caso del Vitrum Hotel, de la cadena NA Town & Country, que se inaugurará el mes que viene y cuya fachada es un enorme collage de vidrios de todos colores. "Cada objeto, desde las lámparas hasta el tapizado, fue realizado por un diseñador argentino", comenta Luciana Salaün, gerente de Marketing y Comunicación de NA, al tiempo que el CEO de la empresa, Cees Houweling, anuncia para septiembre próximo la apertura de un nuevo boutique de 22 habitaciones que estará en las calles Jorge L. Borges y El Salvador.
Entre lo cool y lo útil
"Acá todos reciclan una casa y dicen que son boutique, pero tienen sólo cinco habitaciones. Ese es el problema: hay muchos establecimientos de diseño con muy pocos cuartos", dice Alejandro Frenkel, CEO de Fën Hoteles, que gerencia ocho establecimientos hoteleros con 500 habitaciones en Buenos Aires, Pilar y El Calafate, entre ellos, el Esplendor Palermo Soho, sobre Guatemala al 4900.
También sucede que, a veces, estos alojamientos se pasan de onda . "Me he agarrado con diseñadores que, por ejemplo, dicen que una ducha es cool, pero uno sabe que a un turista siempre le dan ganas de darse un buen baño de inmersión. Entonces hay que combinar diseño y funcionalidad porque si no la gente no vuelve", insiste Frenkel.
A su vez, Goransky dice que, por ahora, la coyuntura ayuda mucho a los hoteles boutique, pero que cuando venga la mala no todos quedarán bien parados.
"Hoy el fenómeno es más fuerte, pero lo cierto es que no hay planes de negocio y la gente está haciendo cosas muy improvisadas, hasta el punto que los turistas terminan pagando hasta US$ 200 por sitios que abren aun antes de estar habilitados", avisa el pionero de los hoteles de diseño en estas tierras. "Todos los días un restaurante agrega habitaciones y se declara boutique; la competencia no es sana, es complicada", analiza Goransky.
Fuente: Portal del Uruguay
El tamaño de la mayoría de nuestros hoteles es ideal para adaptarse a esta tendencia que por sobretodo se impone en la Argentina, nuestro mejor mercado. Esto les permitiría un diferenciación e incluso como dice más arriba,una mejor y mayor rentabilidad.
Nuevas estrellas
Grandes cadenas internacionales se ponen al día y lanzan marcas alternativas enfocadas en el diseño. Las habitaciones boutique toman Palermo. La manera más cómoda de dormir en un aeropuerto. Tendencias, noticias y curiosidades del lobby al spa
Palermo Boutique
El barrio porteño con mayor cantidad de diseño por metro cuadrado respondió rápidamente a la demanda de aquellos turistas que quieren hospedarse en Buenos Aires, pero sentirse... como en su propio loft
Ser o no boutique. Esa parece ser hoy la cuestión en materia hotelera en la Argentina. No importa si se trata de una vieja casa de cinco habitaciones, reciclada a puro esfuerzo con ahorros de familiares y amigos, o un costosísimo complejo minimalista, diseñado hasta la última lamparita del baño y financiado por un poderoso grupo hotelero. Eso quieren hoy muchos turistas extranjeros que bajan hasta Buenos Aires y eso hay que darles: un cuatro estrellas personalizado, pero con una tarifa un poco más alta que la de un cuatro estrellas. Así en los últimos años han florecido, sobre todo en las zonas más cool de Palermo, los llamados hoteles de diseño o boutique, que se diferencian de las grandes cadenas por ser modernos, íntimos y coquetos, asociados con el mundo del arte y la moda, y sobre todo por tratar a los huéspedes de manera más personalizada.
El fenómeno no es nuevo en la ciudad. Desde 2000, los boutique conquistaron muchos barrios porteños, como San Telmo, Belgrano, Las Cañitas, Recoleta y Abasto. Pero en Palermo Hollywood y Palermo SoHo la movida superó todo lo esperado: ya funcionan en esas zonas más de una docena de hoteles de diseño, que en general no tienen más de diez cuartos -salvo tres de ellos, que rondan o superan las 20 habitaciones- y cobran desde 140 hasta 250 dólares o más la noche.
Entre los palermitanos están Esplendor Palermo, Malabia House, Costa Petit Hotel, Legado Mítico, Mine Hotel, Bobo Hotel, Home Buenos Aires, 1551 Palermo Boutique Hotel, Vain Hotel, Soho All Suites y el Vitrum Hotel, que se inaugurará el mes próximo. ¿Por qué Palermo? Porque es el barrio que concentra la mayor cantidad de diseño por metro cuadrado del país y porque hasta hace no mucho las propiedades allí eran más baratas que en Recoleta y Barrio Norte.
Para entender este fenómeno hay que remontarse a unas décadas atrás. Es que, de un modo u otro, estos pequeños hoteles tienen su germen primigenio en los bed & breakfast ingleses de la década del 70. En esos años, cuando los hijos por fin dejaban la casa familiar, sus padres remodelaban un poco los cuartos vacíos para alquilarlos a inquilinos y turistas. Así se ganaban una mensualidad y seguían viviendo sus propias vidas sin melancolía, a través de los relatos alegres de los viajeros que pasaban bajo el techo propio.
A principios y mediados de los años 80 nacían los primeros alojamientos boutique en Nueva York (el empresario e interiorista Ian Schrager crea junto a Andree Putnam el Morgans Hotel), Londres (el Blakes Hotel, por la diseñadora Anouska Hempel) y San Francisco (el Bedford Hotel). Estos establecimientos hacían foco en el diseño y buscaban escapar a los aburridos estándares decorativos de las grandes cadenas. Sin duda, el aporte de Philippe Stark fue fundamental en esta movida: el hombre que ideó el interior del Café Costes en París -la primera propuesta en la que se conceptualiza de otro modo el café- fue también quien diseñó en la Argentina el Faena Hotel + Universe.
Pero a nivel local el primer hotel que reunió las condiciones de un boutique con todas las letras fue el Design CE, sobre la calle Marcelo T. de Alvear, que construyó el arquitecto Ernesto Goransky.
Con onda
El perfil de turista que se aloja en un hotel boutique responde al siguiente prototipo: es extranjero, tiene entre 25 y 45 años, y en teoría es cool porque, a diferencia del viajero tradicional al que le importan más los huevos revueltos con panceta del desayuno, se fija en aspectos como el diseño de las cosas. Esto no quiere decir que se derrita de emoción alabando sillas y objetos de arte, sino que, como dice Javier Figueroa, dueño del hotel Legado Mítico, "busca cierta familiaridad con el entorno porque quiere sentirse como en su propia casa".
Lo más común es que estos viajeros encuentren el boutique que buscan a través de Internet. "Son los clásicos que miran reportes en guías virtuales como la tripadvisor.com; se fijan mucho en los comentarios de quienes se alojaron antes que ellos y sólo entonces deciden adónde ir", explica Marcelo Kohen, propietario del Mine Hotel, sobre la calle Gorriti, donde pasar la noche cuesta entre 150 y 200 dólares.
Kohen insiste en el rasgo personalizado de estos pequeños establecimientos: "En un gran hotel, la gente del front desk cambia todo el tiempo; de los boutique se espera que los empleados conozcan el gusto de los huéspedes, que no los manden a ver un show de tango para turistas, sino que les pasen el dato de una buena milonga local", afirma.
El Mine Hotel tiene otro rasgo que distingue a varios hoteles de diseño de Palermo: el restaurante propio con onda -también es el caso del Bobo Hotel y del Home Buenos Aires-, al que asisten comensales que no necesariamente están hospedados en el complejo. Ese es, también, el toque cool del asunto, porque, entre platos y tragos, los turistas se mezclan con algo del agite nocturno vernáculo.
En cada hotel boutique se dan casos curiosos y extravagantes. Por ejemplo, las habitaciones de Legado Mítico están decoradas con rostros de personajes de la historia argentina, desde Eva Perón hasta Carlos Gardel, Jorge Luis Borges y el Che Guevara, entre otros. Los precios aquí parten de los 190 a 250 dólares.
En el Mine Hotel, la música ambiental fue especialmente compuesta por el trovador rosarino Rubén Goldín y en el Esplendor Palermo todo el mobiliario, la decoración y los amenities corrieron por cuenta del Grupo Tramando, del consagrado diseñador de moda Martín Churba.
También está el caso del Vitrum Hotel, de la cadena NA Town & Country, que se inaugurará el mes que viene y cuya fachada es un enorme collage de vidrios de todos colores. "Cada objeto, desde las lámparas hasta el tapizado, fue realizado por un diseñador argentino", comenta Luciana Salaün, gerente de Marketing y Comunicación de NA, al tiempo que el CEO de la empresa, Cees Houweling, anuncia para septiembre próximo la apertura de un nuevo boutique de 22 habitaciones que estará en las calles Jorge L. Borges y El Salvador.
Entre lo cool y lo útil
"Acá todos reciclan una casa y dicen que son boutique, pero tienen sólo cinco habitaciones. Ese es el problema: hay muchos establecimientos de diseño con muy pocos cuartos", dice Alejandro Frenkel, CEO de Fën Hoteles, que gerencia ocho establecimientos hoteleros con 500 habitaciones en Buenos Aires, Pilar y El Calafate, entre ellos, el Esplendor Palermo Soho, sobre Guatemala al 4900.
También sucede que, a veces, estos alojamientos se pasan de onda . "Me he agarrado con diseñadores que, por ejemplo, dicen que una ducha es cool, pero uno sabe que a un turista siempre le dan ganas de darse un buen baño de inmersión. Entonces hay que combinar diseño y funcionalidad porque si no la gente no vuelve", insiste Frenkel.
A su vez, Goransky dice que, por ahora, la coyuntura ayuda mucho a los hoteles boutique, pero que cuando venga la mala no todos quedarán bien parados.
"Hoy el fenómeno es más fuerte, pero lo cierto es que no hay planes de negocio y la gente está haciendo cosas muy improvisadas, hasta el punto que los turistas terminan pagando hasta US$ 200 por sitios que abren aun antes de estar habilitados", avisa el pionero de los hoteles de diseño en estas tierras. "Todos los días un restaurante agrega habitaciones y se declara boutique; la competencia no es sana, es complicada", analiza Goransky.
Fuente: Portal del Uruguay
Estancia y Posada en José Ignacio
La posada y la estancia que se construirán en José Ignacio, proveerán a los más exigentes y sofisticados viajeros del mundo una manera de disfrutar Uruguay mediante la combinación de costa y mar con la auténtica vida de una estancia uruguaya en un entorno caracterizado por su refinamiento.
El Poder Ejecutivo declaró promovido, conforme al decreto 175/003, el proyecto de inversión presentado por la firma Bermick S.A., con una inversión estimada en U$S 23:065.931
Será un Resort Boutique de alta categoría, con el sistema “all inclusive”, que se caracterizará por contar con los más altos estándares de servicio y con el grado más bajo de ocupación, a efectos de atender todas las necesidades de sus huéspedes.
El complejo contará con 25 suites, de las cuales 12 se situarán en la Estancia y las 13 restantes en la Posada sobre la Playa. Algunos de los servicios diferenciales son: baby-sitting; exposiciones permanentes de los mejores artistas nacionales; posibilidad de transportarse desde uno de los módulos del Resort al otro en cualquier momento del día; vehículos con o sin chofer; traslados a Punta del Este, a restaurantes, galerías de arte, shoppings, etc.; paseos eco-turísticos; estacionamientos subterráneos; bodega; etc
Fuente: Portal del Uruguay
El Poder Ejecutivo declaró promovido, conforme al decreto 175/003, el proyecto de inversión presentado por la firma Bermick S.A., con una inversión estimada en U$S 23:065.931
Será un Resort Boutique de alta categoría, con el sistema “all inclusive”, que se caracterizará por contar con los más altos estándares de servicio y con el grado más bajo de ocupación, a efectos de atender todas las necesidades de sus huéspedes.
El complejo contará con 25 suites, de las cuales 12 se situarán en la Estancia y las 13 restantes en la Posada sobre la Playa. Algunos de los servicios diferenciales son: baby-sitting; exposiciones permanentes de los mejores artistas nacionales; posibilidad de transportarse desde uno de los módulos del Resort al otro en cualquier momento del día; vehículos con o sin chofer; traslados a Punta del Este, a restaurantes, galerías de arte, shoppings, etc.; paseos eco-turísticos; estacionamientos subterráneos; bodega; etc
Fuente: Portal del Uruguay
14/4/08
La competitividad turística: Uruguay en la mitad de la tabla
El Foro Económico Mundial ha publicados su estudio de la competividad en Viajes y Turismo para el 2008. Uruguay ocupa el lugar 61 en una lista de 130 países,con un puntaje de 4.10.
En el resumen general Uruguay ocupa las siguientes posiciones:
- Recursos Humanos, Culturales e Históricos #47 con un puntaje de 4.90
- Entorno de Negocios: #71 y 3.37 puntos.
- Marco Regulatorio: #47 y 4.04.
- Si se miran algunos rubros en particular, podemos observar,por ejemplo en el Capítulo Entorno de Negocios:
- Precios: #44 y 4.98
- Tecnología y Comunicaciones: #56 y 2.97
- Infraestructura Turística: #75 y 3.07
- Transportes locales: #66 y 3,71
- Transportes aéreos: #111 y 3.21
- La Tabla es presidida por Suiza (5.94) y en los primeros 10 países la acompañan otros seis europeos, más Australia, Canadá y Estados Unidos.
- En los inmediatamente anteriores a Uruguay encontramos a Sud Africa, Montenegro, Argentina, Polonia y México y le siguen China, República Dominicana. Rusia, India y Egipto.
Previniendo la irritabilidad de muchos países, los organizadores informan que "no se trata de un concurso de belleza".
De todos modos y aunque parecería que la calificación sea demasiado centralista, estudiar y discutir este Informe, debería ser obligatorio para los pases involucrados y sus instituciones publicas y privadas.
Por más informacion:
www.weforum.org/en/initiatives/gcp/TravelandTourismReport/index.htm - 50k -
Travel & Tourism Competitiveness Report 2008 es publicado por el World Economic Forum en estrecaha colaboración con Strategic Design Partner, Booz Allen Hamilton, and our Data Asoaciados: Deloitte, the International Air Transport Association (IATA), IUCN-The World Conservation Union, the World Tourism Organization (UNWTO) y el World Travel & Tourism Council (WTTC) y el aporte de importantes compañias como Abercrombie & Kent, Bombardier, British Airways, Carlson, Emirates Airline, Hertz, Silversea Cruises Group, Swiss International Airlines and Travelpor
FUENTE: Portal del Uruguay
En el resumen general Uruguay ocupa las siguientes posiciones:
- Recursos Humanos, Culturales e Históricos #47 con un puntaje de 4.90
- Entorno de Negocios: #71 y 3.37 puntos.
- Marco Regulatorio: #47 y 4.04.
- Si se miran algunos rubros en particular, podemos observar,por ejemplo en el Capítulo Entorno de Negocios:
- Precios: #44 y 4.98
- Tecnología y Comunicaciones: #56 y 2.97
- Infraestructura Turística: #75 y 3.07
- Transportes locales: #66 y 3,71
- Transportes aéreos: #111 y 3.21
- La Tabla es presidida por Suiza (5.94) y en los primeros 10 países la acompañan otros seis europeos, más Australia, Canadá y Estados Unidos.
- En los inmediatamente anteriores a Uruguay encontramos a Sud Africa, Montenegro, Argentina, Polonia y México y le siguen China, República Dominicana. Rusia, India y Egipto.
Previniendo la irritabilidad de muchos países, los organizadores informan que "no se trata de un concurso de belleza".
De todos modos y aunque parecería que la calificación sea demasiado centralista, estudiar y discutir este Informe, debería ser obligatorio para los pases involucrados y sus instituciones publicas y privadas.
Por más informacion:
www.weforum.org/en/initiatives/gcp/TravelandTourismReport/index.htm - 50k -
Travel & Tourism Competitiveness Report 2008 es publicado por el World Economic Forum en estrecaha colaboración con Strategic Design Partner, Booz Allen Hamilton, and our Data Asoaciados: Deloitte, the International Air Transport Association (IATA), IUCN-The World Conservation Union, the World Tourism Organization (UNWTO) y el World Travel & Tourism Council (WTTC) y el aporte de importantes compañias como Abercrombie & Kent, Bombardier, British Airways, Carlson, Emirates Airline, Hertz, Silversea Cruises Group, Swiss International Airlines and Travelpor
FUENTE: Portal del Uruguay
Uruguay hizo el "Asado mas grande el mundo "
"El Asado Más Grande del Mundo" entró en el Guinness, notable triunfo de Uruguay
Con el apoyo de 1.252 asadores, 6 tons. de carbón, 1.500 mts. de parrilla y 12.000 kg. de carne, se alcanzó el record con el asado más grande del mundo. INAC, MGYP, IMM y otras instituciones públicas y privadas, aunaron esfuerzos para alcanzar el sitial de preferencia, Se presentó al mundo el Sistema Electrónico de la Industria Cárnica, garante de la sanidad de nuestros productos frigoríficos para los mercados más exigentes.
El Director del INAC, Alfredo Fratti, dijo que Uruguay es el país con mayor potencial en el sector de la ganadería en el mundo, porque producimos sin necesidad de utilizar hormonas, a cielo abierto y respetando la salud animal. Agregó que tenemos lo que reclaman los mercados y subrayó que utilizar el sistema de trazabilidad es pertenecer al primer mundo.
Además, recordó que esta idea surgió a partir de la gira presidencial a los países asiáticos, durante los meses de setiembre y octubre del año pasado, donde el respaldo del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, fue fundamental al garantizar que este acontecimiento contaría con la declaración de interés nacional.
Para Alfredo Fratti, este evento fue una fiesta nacional que marcó un hito, porque es el reflejo del trabajo de todos los uruguayos, más allá de los principales actores de la cadena industrial cárnica. Recordó que todos los participantes colaboraron en forma honoraria. Asistieron 1.252 asadores, efectivos del ejército, dotaciones de bomberos y otras organizaciones sociales, que actuaron en tarea mancomunada.
Uno de los principales objetivos de esta actividad, según el directivo de INAC, es presentar al Uruguay como un país ganadero por excelencia, que impulsó el Sistema de Trazabilidad y las Cajas Negras, herramientas que colocan al Uruguay en la vanguardia mundial. Por otra parte, anunció la presentación de este sistema en el Congreso Mundial de Carne, en setiembre de 2008.
El Director de INAC, expresó que los mercados más exigentes requieren transparencia y credibilidad. Por eso, la presentación de este modelo de trabajo, único en el mundo, asegura la calidad alimentaria a los consumidores. Uruguay es pionero en esta materia, según indicó Fratti, porque el desarrollo de la investigación y los requerimientos para construir las herramientas tecnológicas adecuadas, es producto de la capacidad científica nacional.
El trabajo del INAC no se agota en este evento. El directivo expresó que se realiza una segunda auditoria sobre calidad de la carne, con el objetivo de implementar medidas para bajar la edad de la faena y evitar inconvenientes que reduzcan el precio de la carne a la hora de su exportación. A la vez, se desarrolla una investigación en genes de animales, para mejorar la calidad del producto final, otro de los requerimientos de los grandes consumidores de carne.
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, dijo que al concretarse "El Asado más Grande del Mundo", se logró crear un clima humano que concitó interés en todo el país. Todo este esfuerzo realizado por los uruguayos apunta a un sentido de integración social bajo la misma bandera nacional, indicó Agazzi.
Expresó que los ciudadanos que comparten el entusiasmo por lograr este record, es de relevancia cultura, política y social. Agregó que la dicotomía entre tecnología y producción natural es falsa y que Uruguay es un ejemplo de este modelo.
Por ultimo, subrayó la importancia de que las tecnologías de la innovación, de las comunicaciones estén relacionadas con el mundo de los recursos naturales del país. Para este propósito, manifestó que el país debe priorizar la formación y la investigación creando políticas que apuesten a la gente, como el Plan Ceibal.
El Ministro Agazzi subrayó que todo este entusiasmo tiene mucho que ver con nuestra historia. "Estas cosas que esta haciendo el país no vienen de la nada, viene de una historia, vienen de muchas luchas", dijo el Titular de Ganadería en la conferencia de prensa.
Recordó que en el día de hoy, se cumplen 9 años de la movilización que convocó a los sectores productivos, especialmente los vinculados a la explotación agropecuaria, que recorrieron Montevideo reclamando un cambio en la política económica y demandando políticas de estado que estimulen al país productivo.
También, estuvo presente el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, quien destacó el esfuerzo para alcanzar la meta y colocarse en el libro Guiness de los récords. Recalcó la necesidad de nuestras carnes para que sean efectivamente reconocidas como uruguayas y de esa manera, marcar la diferencia en el mundo.
El Ministro de Vivienda, Carlos Colacce, dijo por su parte, que una de las ventajas más importantes a destacar de la producción nacional, es la preocupación por mejorar los sistemas de control y calidad que, como la trazabilidad o el papel del MVOTMA en el control ambiental, es un compromiso del sector público y privado, que es una carta de presentación del país.
En tanto, la Ministra de Educación y Cultura, María Simón, recordó los momentos que gestaron al "Asado Más Grande del Mundo". Siempre se pensó en los mecanismos para promocionar a la producción nacional para generar la marca publicitaria y diferenciarnos con el mundo. La Trazabilidad, apuntó Simón, es un componente de carácter imprescindible, en donde el papel estatal responde a la lógica en procura de mejorar la calidad.
Para el Subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, el consumo de carnes y la salud no son antagónicos. Dentro del Programa Nacional de Alimentación, impulsado desde el MSP, se promueve el consumo saludable de alimentos en toda su gama de productos.
Otro de los organizadores de este evento, fue la Intendencia Municipal de Montevideo. El Intendente Ricardo Ehrlich, dijo que el éxito de este acontecimiento, nos indica la necesidad de encuentros entre los uruguayos. La convocatoria, agregó, nos reúne sobre una señal de identidad propia, como es el asado. La calidad de nuestra gente y de nuestra producción es otro punto destacado que debemos promover. Por eso, un encuentro de este tipo, a nivel social y tecnológico es muy relevante, indicó Ehrlich.
El momento culminante del encuentro, fue cuando el representante británico de la casa editora del Libro Guiness de los récords, Danny Girton Jr., suscribió la conquista del objetivo, entregando el certificado testimonial referido a la obtención del lugar de preferencia para Uruguay. En total, participaron del encuentro más de 20 mil personas, constituyendo un acontecimiento inusual que llenó de color y emociones, las instalaciones de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado montevideano.
FUENTE: Portal del Uruguay
Con el apoyo de 1.252 asadores, 6 tons. de carbón, 1.500 mts. de parrilla y 12.000 kg. de carne, se alcanzó el record con el asado más grande del mundo. INAC, MGYP, IMM y otras instituciones públicas y privadas, aunaron esfuerzos para alcanzar el sitial de preferencia, Se presentó al mundo el Sistema Electrónico de la Industria Cárnica, garante de la sanidad de nuestros productos frigoríficos para los mercados más exigentes.
El Director del INAC, Alfredo Fratti, dijo que Uruguay es el país con mayor potencial en el sector de la ganadería en el mundo, porque producimos sin necesidad de utilizar hormonas, a cielo abierto y respetando la salud animal. Agregó que tenemos lo que reclaman los mercados y subrayó que utilizar el sistema de trazabilidad es pertenecer al primer mundo.
Además, recordó que esta idea surgió a partir de la gira presidencial a los países asiáticos, durante los meses de setiembre y octubre del año pasado, donde el respaldo del Presidente de la República, Tabaré Vázquez, fue fundamental al garantizar que este acontecimiento contaría con la declaración de interés nacional.
Para Alfredo Fratti, este evento fue una fiesta nacional que marcó un hito, porque es el reflejo del trabajo de todos los uruguayos, más allá de los principales actores de la cadena industrial cárnica. Recordó que todos los participantes colaboraron en forma honoraria. Asistieron 1.252 asadores, efectivos del ejército, dotaciones de bomberos y otras organizaciones sociales, que actuaron en tarea mancomunada.
Uno de los principales objetivos de esta actividad, según el directivo de INAC, es presentar al Uruguay como un país ganadero por excelencia, que impulsó el Sistema de Trazabilidad y las Cajas Negras, herramientas que colocan al Uruguay en la vanguardia mundial. Por otra parte, anunció la presentación de este sistema en el Congreso Mundial de Carne, en setiembre de 2008.
El Director de INAC, expresó que los mercados más exigentes requieren transparencia y credibilidad. Por eso, la presentación de este modelo de trabajo, único en el mundo, asegura la calidad alimentaria a los consumidores. Uruguay es pionero en esta materia, según indicó Fratti, porque el desarrollo de la investigación y los requerimientos para construir las herramientas tecnológicas adecuadas, es producto de la capacidad científica nacional.
El trabajo del INAC no se agota en este evento. El directivo expresó que se realiza una segunda auditoria sobre calidad de la carne, con el objetivo de implementar medidas para bajar la edad de la faena y evitar inconvenientes que reduzcan el precio de la carne a la hora de su exportación. A la vez, se desarrolla una investigación en genes de animales, para mejorar la calidad del producto final, otro de los requerimientos de los grandes consumidores de carne.
El Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, dijo que al concretarse "El Asado más Grande del Mundo", se logró crear un clima humano que concitó interés en todo el país. Todo este esfuerzo realizado por los uruguayos apunta a un sentido de integración social bajo la misma bandera nacional, indicó Agazzi.
Expresó que los ciudadanos que comparten el entusiasmo por lograr este record, es de relevancia cultura, política y social. Agregó que la dicotomía entre tecnología y producción natural es falsa y que Uruguay es un ejemplo de este modelo.
Por ultimo, subrayó la importancia de que las tecnologías de la innovación, de las comunicaciones estén relacionadas con el mundo de los recursos naturales del país. Para este propósito, manifestó que el país debe priorizar la formación y la investigación creando políticas que apuesten a la gente, como el Plan Ceibal.
El Ministro Agazzi subrayó que todo este entusiasmo tiene mucho que ver con nuestra historia. "Estas cosas que esta haciendo el país no vienen de la nada, viene de una historia, vienen de muchas luchas", dijo el Titular de Ganadería en la conferencia de prensa.
Recordó que en el día de hoy, se cumplen 9 años de la movilización que convocó a los sectores productivos, especialmente los vinculados a la explotación agropecuaria, que recorrieron Montevideo reclamando un cambio en la política económica y demandando políticas de estado que estimulen al país productivo.
También, estuvo presente el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Bonomi, quien destacó el esfuerzo para alcanzar la meta y colocarse en el libro Guiness de los récords. Recalcó la necesidad de nuestras carnes para que sean efectivamente reconocidas como uruguayas y de esa manera, marcar la diferencia en el mundo.
El Ministro de Vivienda, Carlos Colacce, dijo por su parte, que una de las ventajas más importantes a destacar de la producción nacional, es la preocupación por mejorar los sistemas de control y calidad que, como la trazabilidad o el papel del MVOTMA en el control ambiental, es un compromiso del sector público y privado, que es una carta de presentación del país.
En tanto, la Ministra de Educación y Cultura, María Simón, recordó los momentos que gestaron al "Asado Más Grande del Mundo". Siempre se pensó en los mecanismos para promocionar a la producción nacional para generar la marca publicitaria y diferenciarnos con el mundo. La Trazabilidad, apuntó Simón, es un componente de carácter imprescindible, en donde el papel estatal responde a la lógica en procura de mejorar la calidad.
Para el Subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, el consumo de carnes y la salud no son antagónicos. Dentro del Programa Nacional de Alimentación, impulsado desde el MSP, se promueve el consumo saludable de alimentos en toda su gama de productos.
Otro de los organizadores de este evento, fue la Intendencia Municipal de Montevideo. El Intendente Ricardo Ehrlich, dijo que el éxito de este acontecimiento, nos indica la necesidad de encuentros entre los uruguayos. La convocatoria, agregó, nos reúne sobre una señal de identidad propia, como es el asado. La calidad de nuestra gente y de nuestra producción es otro punto destacado que debemos promover. Por eso, un encuentro de este tipo, a nivel social y tecnológico es muy relevante, indicó Ehrlich.
El momento culminante del encuentro, fue cuando el representante británico de la casa editora del Libro Guiness de los récords, Danny Girton Jr., suscribió la conquista del objetivo, entregando el certificado testimonial referido a la obtención del lugar de preferencia para Uruguay. En total, participaron del encuentro más de 20 mil personas, constituyendo un acontecimiento inusual que llenó de color y emociones, las instalaciones de la Asociación Rural del Uruguay en el Prado montevideano.
FUENTE: Portal del Uruguay
10/4/08
CURSO: El Negocio del Turismo Rural
OBJETIVOS DEL CURSO
Que los participantes conozcan las bases del negocio del Turismo Rural.
Entrenarse en la transformación de los recursos rurales en productos turísticos competitivos.
DESTINATARIOS: Jóvenes emprendedores, mujeres empresarias que quieran desempeñarse en el ámbito rural, líderes de Pueblos Rurales que buscan desarrollar su comunidad, interesados en el armado de rutas alimentarias, circuitos turísticos, profesionales y directivos vinculados a organizaciones, empresas e instituciones del sector agropecuario y turístico, funcionarios nacionales, provinciales y municipales del área económica, agropecuaria y turística y docentes y capacitadotes, entre otros.
DURACION DEL CURSO: 24 horas (3 jornadas de 8 hs. diarias)
FECHAS: 28, 29 y 30 de Abril 2008 de 9 a 18 hs.
LUGAR: Área de Turismo Rural. Pabellón de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. San Martín 4453. Buenos Aires. Argentina
CÓMO LLEGAR?: http://www.agro.uba.ar/fauba/ubicacion/index.htm
PROFESOR: Ing. Agr. Ernesto Barrera e Invitados con casos reales.
METODOLOGÍA: Teórica y Práctica. Exposición de casos reales
ARANCEL:
Residentes argentinos $ 600 (pesos argentinos)
Residentes en países extranjeros USD 200 (dólares estadounidenses)
Nota: El arancel incluye almuerzo ligero y materiales.
TEMARIO
-EL TURISMO RURAL Y SU DESARROLLO EN EL MUNDO
-RECURSOS TURISTICOS
-CALIDAD
-MARKETING PARA EL TURISMO RURAL
-COMERCIALIZACION
-ORGANIZACIÓN DE RUTAS TURÍSTICAS ALIMENTARIAS
VACANTES LIMITADAS!!!!
Reserve su lugar en trural@agro.uba.ar
Equipo de FAUBA:
Lic. Valeria Di Pierro (Organización)
Mariano Villani (Difusión y Venta)
Martín Arribalzaga (Difusión y Venta)
Julieta Quiroga (Difusión y Venta)
Patricia Luna (Administración)
Que los participantes conozcan las bases del negocio del Turismo Rural.
Entrenarse en la transformación de los recursos rurales en productos turísticos competitivos.
DESTINATARIOS: Jóvenes emprendedores, mujeres empresarias que quieran desempeñarse en el ámbito rural, líderes de Pueblos Rurales que buscan desarrollar su comunidad, interesados en el armado de rutas alimentarias, circuitos turísticos, profesionales y directivos vinculados a organizaciones, empresas e instituciones del sector agropecuario y turístico, funcionarios nacionales, provinciales y municipales del área económica, agropecuaria y turística y docentes y capacitadotes, entre otros.
DURACION DEL CURSO: 24 horas (3 jornadas de 8 hs. diarias)
FECHAS: 28, 29 y 30 de Abril 2008 de 9 a 18 hs.
LUGAR: Área de Turismo Rural. Pabellón de Agronegocios y Alimentos. Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. San Martín 4453. Buenos Aires. Argentina
CÓMO LLEGAR?: http://www.agro.uba.ar/fauba/ubicacion/index.htm
PROFESOR: Ing. Agr. Ernesto Barrera e Invitados con casos reales.
METODOLOGÍA: Teórica y Práctica. Exposición de casos reales
ARANCEL:
Residentes argentinos $ 600 (pesos argentinos)
Residentes en países extranjeros USD 200 (dólares estadounidenses)
Nota: El arancel incluye almuerzo ligero y materiales.
TEMARIO
-EL TURISMO RURAL Y SU DESARROLLO EN EL MUNDO
-RECURSOS TURISTICOS
-CALIDAD
-MARKETING PARA EL TURISMO RURAL
-COMERCIALIZACION
-ORGANIZACIÓN DE RUTAS TURÍSTICAS ALIMENTARIAS
VACANTES LIMITADAS!!!!
Reserve su lugar en trural@agro.uba.ar
Equipo de FAUBA:
Lic. Valeria Di Pierro (Organización)
Mariano Villani (Difusión y Venta)
Martín Arribalzaga (Difusión y Venta)
Julieta Quiroga (Difusión y Venta)
Patricia Luna (Administración)
7/4/08
VINOS URUGUAYOS PREMIADOS
La VII edición de Bacchus 2008 , se realizó en Madrid durante los días 14 al
18 de marzo. Este concurso es organizado por la Unión Española de Catadores
y contó como en anteriores ediciones con el aval de (MAPA) Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación de España, de la OIV (Organización
Internacional de la Viña y el Vino), UIE (Unión Internacional de Enólogos) y
la VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos de vinos y Espirituosos
lo cual le otorga un fuerte componente técnico y de reconocimiento
internacional.
En esta edición reunió 1683 vinos, procedentes de 176 países y se convocaron
más de 80 degustadores de 17 paìses. Uruguay ha obtenido dos Bacchus de
Plata.
Tannat Viejo H. Stagnari 2005 de Vinos Finos H. Stagnari.
Catamayor Reserva de la Familia Cabernet Franc 2005 de Bodegas Castillo
Viejo SA.
Fuente :I.NA.VI.
18 de marzo. Este concurso es organizado por la Unión Española de Catadores
y contó como en anteriores ediciones con el aval de (MAPA) Ministerio de
Agricultura, Pesca y Alimentación de España, de la OIV (Organización
Internacional de la Viña y el Vino), UIE (Unión Internacional de Enólogos) y
la VINOFED (Federación Mundial de Grandes Concursos de vinos y Espirituosos
lo cual le otorga un fuerte componente técnico y de reconocimiento
internacional.
En esta edición reunió 1683 vinos, procedentes de 176 países y se convocaron
más de 80 degustadores de 17 paìses. Uruguay ha obtenido dos Bacchus de
Plata.
Tannat Viejo H. Stagnari 2005 de Vinos Finos H. Stagnari.
Catamayor Reserva de la Familia Cabernet Franc 2005 de Bodegas Castillo
Viejo SA.
Fuente :I.NA.VI.
4/4/08
POR UN TURISMO RESPONSABLE Y SOSTENIBLE
“Mesa de trabajo para el intercambio sobre la concreción del Sello de Calidad – Ruta de la Ballena Franca”® Viernes 11 de Abril. LAPATAIA. Punta del Este. Maldonado. En el marco del Acuerdo Institucional “Para el Desarrollo del Turismo Responsable y Sostenible con énfasis en Avistaje de Cetáceos TRAC[1], el Ministerio de Turismo y Deporte, la Intendencia de Maldonado y, la Organización para la Conservación de Cetáceos, lo INVITAN muy especialmente a la instancia de capacitación para conformar el Producto Turístico Sostenible “Ruta de la Ballena Franca RBF”®
Objetivos
1) Identificar los criterios y conceptos del Turismo Responsable y Sostenible TRyS
2) Fomentar la capacitación, sensibilizar y brindar las herramientas necesarias a empresarios turísticos para la puesta en práctica del TRyS.
3) Asociar actores interesados y comprometidos con buenas prácticas ambientales, socioculturales y económicas (acorde a las más altas normas internacionales OMT, PNUD), para conformar el Producto Turístico Sostenible RBF”®
Antecedentes y perspectivas
En nuestro país se impulsa desde 2002 el Turismo Responsable de Avistaje, instrumentando: 9 plataformas interpretativas en Maldonado y Rocha, Cursos anuales de Capacitación y el Decreto para el avistaje embarcado (261/02). Uruguay fue sede del “2º Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos”, y luego de 22 años reingresó a la Comisión Ballenera Internacional (fines de 2007). Durante ese año se han realizado cuatro Talleres en Rocha, Punta del Diablo, La Coronilla, Cabo Polonio; obteniendo la adhesión de empresarios, comisiones y ligas de turismo. Para 2008 se prevé como plan de difusión y mercadeo (folletos, boletines, prensa) incluir el listado específico de quienes integran este producto turístico de alta calidad.
Para ello es imprescindible su participación en la próxima “Mesa de trabajo para el intercambio sobre la realización y concreción del Sello de Calidad - RBF”, VIERNES 11 de Abril a las 16.00 hs en LA PATAIA (Tambo “El Sosiego”)
Se invitarán autoridades departamentales y nacionales, empresarios turísticos y organizaciones de la sociedad civil.
Esperamos contar con su importante presencia.
PROGRAMA
16:00
Presentación y palabras de bienvenida.
16:15
Antecedentes del Turismo de Avistaje de Alta calidad (high-quality whale watching). Introducción a los Cetáceos. La Ballena Franca.
16:35
Principios y La Carta de Turismo Sostenible.
17:00
¿Porqué necesitamos establecer las Certificaciones en TS? Producto “RUTA de la BALLENA FRANCA RBF”®: circuito costero interpretativo.
17:15
Manual de Buenas Prácticas Ambientales.
17:45
Intervalo (café)
18:00
ACUERDO TRAC: modalidad para adherirse. Cuestionario.
18:30
Conformación de Mesa de Trabajo TRAC en Maldonado.
Se entregará certificado de participación.
Proyecto declarado de interés ministerial (MINTURD) y por la JUNTA DEP. DE ROCHA (2007)
RESPALDAN: DINAMA, SNAP, PROBIDES, ECOplata, Cámara Uruguaya de Turismo
[1] Acuerdo firmado por: Ministerio de Turismo y Deporte- MTD; Intendencia Municipal de Maldonado- IMM; Intendencia Municipal de Rocha- IMR; Dirección Nacional de Medio Ambiente – DINAMA; Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SNAP; Programa ECOPLATA; PROBIDES; Organización Conservación de Cetáceos-OCC (año 2007).
Dpto. Comunicación OCC
Organización Conservación Cetáceos
sede La Paloma, Rocha
598 (0) 479 8318
598 (0) 99 124 144
sede Pta del este
parada 3, playa mansa
www.occ.org.uy
Fuente Portal del Uruguay 03/04/08
Objetivos
1) Identificar los criterios y conceptos del Turismo Responsable y Sostenible TRyS
2) Fomentar la capacitación, sensibilizar y brindar las herramientas necesarias a empresarios turísticos para la puesta en práctica del TRyS.
3) Asociar actores interesados y comprometidos con buenas prácticas ambientales, socioculturales y económicas (acorde a las más altas normas internacionales OMT, PNUD), para conformar el Producto Turístico Sostenible RBF”®
Antecedentes y perspectivas
En nuestro país se impulsa desde 2002 el Turismo Responsable de Avistaje, instrumentando: 9 plataformas interpretativas en Maldonado y Rocha, Cursos anuales de Capacitación y el Decreto para el avistaje embarcado (261/02). Uruguay fue sede del “2º Taller Internacional sobre Gestión y Uso No Letal de Cetáceos”, y luego de 22 años reingresó a la Comisión Ballenera Internacional (fines de 2007). Durante ese año se han realizado cuatro Talleres en Rocha, Punta del Diablo, La Coronilla, Cabo Polonio; obteniendo la adhesión de empresarios, comisiones y ligas de turismo. Para 2008 se prevé como plan de difusión y mercadeo (folletos, boletines, prensa) incluir el listado específico de quienes integran este producto turístico de alta calidad.
Para ello es imprescindible su participación en la próxima “Mesa de trabajo para el intercambio sobre la realización y concreción del Sello de Calidad - RBF”, VIERNES 11 de Abril a las 16.00 hs en LA PATAIA (Tambo “El Sosiego”)
Se invitarán autoridades departamentales y nacionales, empresarios turísticos y organizaciones de la sociedad civil.
Esperamos contar con su importante presencia.
PROGRAMA
16:00
Presentación y palabras de bienvenida.
16:15
Antecedentes del Turismo de Avistaje de Alta calidad (high-quality whale watching). Introducción a los Cetáceos. La Ballena Franca.
16:35
Principios y La Carta de Turismo Sostenible.
17:00
¿Porqué necesitamos establecer las Certificaciones en TS? Producto “RUTA de la BALLENA FRANCA RBF”®: circuito costero interpretativo.
17:15
Manual de Buenas Prácticas Ambientales.
17:45
Intervalo (café)
18:00
ACUERDO TRAC: modalidad para adherirse. Cuestionario.
18:30
Conformación de Mesa de Trabajo TRAC en Maldonado.
Se entregará certificado de participación.
Proyecto declarado de interés ministerial (MINTURD) y por la JUNTA DEP. DE ROCHA (2007)
RESPALDAN: DINAMA, SNAP, PROBIDES, ECOplata, Cámara Uruguaya de Turismo
[1] Acuerdo firmado por: Ministerio de Turismo y Deporte- MTD; Intendencia Municipal de Maldonado- IMM; Intendencia Municipal de Rocha- IMR; Dirección Nacional de Medio Ambiente – DINAMA; Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SNAP; Programa ECOPLATA; PROBIDES; Organización Conservación de Cetáceos-OCC (año 2007).
Dpto. Comunicación OCC
Organización Conservación Cetáceos
sede La Paloma, Rocha
598 (0) 479 8318
598 (0) 99 124 144
sede Pta del este
parada 3, playa mansa
www.occ.org.uy
Fuente Portal del Uruguay 03/04/08
Cierre de Temporada de Cruceros: tambores despiden al Rotterdam
El martes en la tarde, la zona del puerto de Montevideo vio como retornaba el Carnaval. Por primera vez se organizó una ceremonia de Cierre de Temporada de Cruceros.
En primera instancia, en la parte protocolar, la mesa integrada por la Viceministra de Turismo y Deportes, Liliam Kechichian, el Vice Presidente de la ANP, Cap. Nav. (R) Gastón Silbermann y el Secretario de Desarrollo Económico e Integración Regional del Gobierno de Montevideo, Luis Polakoff, hicieron uso de la palabra, destacando cada uno de ellos, lo importante que es el turismo de cruceros.
Cabe destacar que Kechichian dijo que no hablaría de números "porque prefiero chequearlos; son tan impresionantes que prefiero revisarlos. Puedo adelantar que se estaría duplicando el número de pasajeros y de tripulantes llegados. Pensemos que hace tres años llegaban a Punta del Este solamente 12 cruceros y este año llegaron 68".
A continuación, desde adentro mismo del Museo del Carnaval donde se llevó a cabo el acto, una cuerda de Tambores y un cuadro completo de figuras, de la Comparsa Sarabanda, Primer Premio del Carnaval en la categoría Negros y Lubolos, a plena lonja, danza y virtuosismo, desfilaron unos trescientos metros hasta el muelle donde estaba atracado el Rotterdam, el último crucero de la temporada, en instantes previos a que zarpara.
Un novel pero exquisito escobero; dos parejas de Gramilleros y Mamas Viejas; Tres bailarinas y varios portaestandartes y banderas, marcharon delante de la docena de tamborileros que hicieron las delicias de los asombrados turistas.
Buena idea que cumplió con el objetivo y sacó a Montevideo de la habitual rutina; hay que seguir esta ruta.
03/08 Fuente Portal del Uruguay
En primera instancia, en la parte protocolar, la mesa integrada por la Viceministra de Turismo y Deportes, Liliam Kechichian, el Vice Presidente de la ANP, Cap. Nav. (R) Gastón Silbermann y el Secretario de Desarrollo Económico e Integración Regional del Gobierno de Montevideo, Luis Polakoff, hicieron uso de la palabra, destacando cada uno de ellos, lo importante que es el turismo de cruceros.
Cabe destacar que Kechichian dijo que no hablaría de números "porque prefiero chequearlos; son tan impresionantes que prefiero revisarlos. Puedo adelantar que se estaría duplicando el número de pasajeros y de tripulantes llegados. Pensemos que hace tres años llegaban a Punta del Este solamente 12 cruceros y este año llegaron 68".
A continuación, desde adentro mismo del Museo del Carnaval donde se llevó a cabo el acto, una cuerda de Tambores y un cuadro completo de figuras, de la Comparsa Sarabanda, Primer Premio del Carnaval en la categoría Negros y Lubolos, a plena lonja, danza y virtuosismo, desfilaron unos trescientos metros hasta el muelle donde estaba atracado el Rotterdam, el último crucero de la temporada, en instantes previos a que zarpara.
Un novel pero exquisito escobero; dos parejas de Gramilleros y Mamas Viejas; Tres bailarinas y varios portaestandartes y banderas, marcharon delante de la docena de tamborileros que hicieron las delicias de los asombrados turistas.
Buena idea que cumplió con el objetivo y sacó a Montevideo de la habitual rutina; hay que seguir esta ruta.
03/08 Fuente Portal del Uruguay
3/4/08
Tecnologías de la Información y Comercialización Turística
El día 1 de abril el Departamento de Turismo del CCIP participó de la jornada organizada por el Ministerio de Turismo de Uruguay “Tecnologías de la Información y la Comercialización Turística”, la que se enmarca dentro un Plan Nacional de Innovación propuesto por el Ministerio de Turismo y Deporte.
En la oportunidad, participaron organizaciones privadas dedicadas al turismo, profesionales en el tema, funcionarios y directores de algunas de las Intendencias del país, personal del propio ministerio, así como también empresarios del sector.
Inicialmente tomó la palabra el asesor del Ministerio Sr. Benjamín Liberoff dando la bienvenida a los participantes, cediendo a continuación la palabra al consultor español, Prof. Javier Gallegos.
La disertación giró en torno a la oportunidad que brinda Internet para desarrollar ventajas competitivas en los emprendimientos turísticos y acerca de que aquellas estrategias que solo obedecen a precio y las cuales “son en general malas”, siendo interesante y muy rentable adecuar el precio de acuerdo a la calidad ofrecida, “precio es una estrategia que destina al caos”, expresó Gallegos.
A su criterio, Internet brinda la oportunidad de microsegmentar el mercado además de hacer masivo el negocio.
En el momento de optar cuando un turista decide viajar la diferenciación es la clave.
El experto planteó de forma clara que lo que la realidad indica acerca de que existen 5 escenarios a futuro en las relaciones comerciales del sector y que se basan en:
1-Meta buscadores: Un metabuscador es una clase de buscador que carece de base de datos propia y, en su lugar, usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada buscador. Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación.
2-Oligolipolio de la distribución:(unos pocos operadores controlarán el mercado).
3-Proveedores Básicos: Aviones y Hoteles serán los definidores finales de los paquetes turísticos.
4-Internepolis: (todos interactuarán en forma abierta).
5-Una combinación de ambos.
En este sentido se refirió a que Internet ofrece masificar la comunicación, brindando direccionalidad , flexibilidad y accesibilidad a las empresas, insistió en que la cadena de valor no acaba cuando el cliente sale de la puerta del negocio , sino que continúa en un servicio post-venta, en este sentido es necesario el manejo de los costes -Costes o costes fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables.
Por otra parte señaló que los productos turísticos son difíciles de evaluar, y enfatizó en que se compran “expectativas”, siendo el turismo un sector intensivo, con alta movilidad en la información y complejo de evaluar.
De esta forma la Web se transforma en un elemento integrador de todas las actividades de marketing de la empresa.
En su alocución Gallegos opinó que Uruguay no cuenta con una marca potente, por lo tanto debe apostar a la diferenciación ante todo.
Donde las campañas de sensibilización “se deben hacer a las empresas que están afuera del sector”, ya que todas las empresas están indirectamente dependiendo de las directamente vinculadas, siendo necesario “la coordinación para generar una estrategia de integración y desarrollo, para, por ejemplo definir que es lo que hay atrás de Uruguay Natural”.
En el mundo entre el 60% y 70% de las empresa del turismo son Pymes que complementan los servicios que se ofrecen en un mercado meta, en este sentido destacó que es un error creer que una corporación por si sola pude generar desarrollo del sector, pero si es verdad que dicha corporación no se queda sentada esperando que se despierten los chicos.
Ante la consulta de cómo veía la modalidad de “cluster”, opinó que no existe ningún modelo en el mundo en que hayan funcionado los cluster del sector turismo, pero que si reconoce que brindan “un modelo de indexación y que favorece la capacidad de gestión de las Pymes, fomentando ventajas competitivas”.
En segunda instancia realizó su presentación el Sr. Daniel Mordecky, consultor contratado por el Ministerio para desarrollar un sistema que permita fomentar la innovación en el propio Ministerio y para lo cual la empresa que representa ha desarrollado un primer borrador de propuestas, basados en hipótesis que se pusieron a consideración en la jornada.
Hipótesis 1-Oferta Nacional Organizada, lo que sin dudas fomentará la asociatividad, la complementariedad y la promoción cruzada.
Hipótesis 2-Reglamentación y Homologación: tener claramente definido una reglamentación de sanciones a los que no cumplen con la regla y premio a los que si las cumplan, siendo en su primera etapa voluntaria.
Hipótesis 3-Sistema centralizado nacional de ofertas
Hipótesis 4-Pasar de la comunicación tradicional a un comunicación capilar apoyando y potenciando las actividades de uruguayos en el exterior.
Hipótesis 5-Plan de actividad-donde se trabajará en colaborar con el proyecto.
Hipótesis 6-Generar una institucionalidad hacia el exterior junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y hacia el interior junto a las Intendencias Departamentales.
Finalmente, luego de la exposición del Sr. Daniel Mordecky, se abrió una ronda de preguntas y respuestas donde los operadores privados presentes, así como también las asociaciones empresariales, manifestaron el beneplácito para que se comience a trabajar en este sentido, pero se insiste en la articulación público-privada, así como también en el compromiso que deben asumir las Oficinas de Turismo del país para favorecer el desarrollo del sector.
En la oportunidad, participaron organizaciones privadas dedicadas al turismo, profesionales en el tema, funcionarios y directores de algunas de las Intendencias del país, personal del propio ministerio, así como también empresarios del sector.
Inicialmente tomó la palabra el asesor del Ministerio Sr. Benjamín Liberoff dando la bienvenida a los participantes, cediendo a continuación la palabra al consultor español, Prof. Javier Gallegos.
La disertación giró en torno a la oportunidad que brinda Internet para desarrollar ventajas competitivas en los emprendimientos turísticos y acerca de que aquellas estrategias que solo obedecen a precio y las cuales “son en general malas”, siendo interesante y muy rentable adecuar el precio de acuerdo a la calidad ofrecida, “precio es una estrategia que destina al caos”, expresó Gallegos.
A su criterio, Internet brinda la oportunidad de microsegmentar el mercado además de hacer masivo el negocio.
En el momento de optar cuando un turista decide viajar la diferenciación es la clave.
El experto planteó de forma clara que lo que la realidad indica acerca de que existen 5 escenarios a futuro en las relaciones comerciales del sector y que se basan en:
1-Meta buscadores: Un metabuscador es una clase de buscador que carece de base de datos propia y, en su lugar, usa las de otros buscadores y muestra una combinación de las mejores páginas que ha devuelto cada buscador. Un buscador normal recopila la información de las páginas mediante su indexación.
2-Oligolipolio de la distribución:(unos pocos operadores controlarán el mercado).
3-Proveedores Básicos: Aviones y Hoteles serán los definidores finales de los paquetes turísticos.
4-Internepolis: (todos interactuarán en forma abierta).
5-Una combinación de ambos.
En este sentido se refirió a que Internet ofrece masificar la comunicación, brindando direccionalidad , flexibilidad y accesibilidad a las empresas, insistió en que la cadena de valor no acaba cuando el cliente sale de la puerta del negocio , sino que continúa en un servicio post-venta, en este sentido es necesario el manejo de los costes -Costes o costes fijos son aquellos costos que no son sensibles a pequeños cambios en los niveles de actividad, sino que permanecen invariables ante esos cambios. La antítesis de los costos fijos son los costos variables.
Por otra parte señaló que los productos turísticos son difíciles de evaluar, y enfatizó en que se compran “expectativas”, siendo el turismo un sector intensivo, con alta movilidad en la información y complejo de evaluar.
De esta forma la Web se transforma en un elemento integrador de todas las actividades de marketing de la empresa.
En su alocución Gallegos opinó que Uruguay no cuenta con una marca potente, por lo tanto debe apostar a la diferenciación ante todo.
Donde las campañas de sensibilización “se deben hacer a las empresas que están afuera del sector”, ya que todas las empresas están indirectamente dependiendo de las directamente vinculadas, siendo necesario “la coordinación para generar una estrategia de integración y desarrollo, para, por ejemplo definir que es lo que hay atrás de Uruguay Natural”.
En el mundo entre el 60% y 70% de las empresa del turismo son Pymes que complementan los servicios que se ofrecen en un mercado meta, en este sentido destacó que es un error creer que una corporación por si sola pude generar desarrollo del sector, pero si es verdad que dicha corporación no se queda sentada esperando que se despierten los chicos.
Ante la consulta de cómo veía la modalidad de “cluster”, opinó que no existe ningún modelo en el mundo en que hayan funcionado los cluster del sector turismo, pero que si reconoce que brindan “un modelo de indexación y que favorece la capacidad de gestión de las Pymes, fomentando ventajas competitivas”.
En segunda instancia realizó su presentación el Sr. Daniel Mordecky, consultor contratado por el Ministerio para desarrollar un sistema que permita fomentar la innovación en el propio Ministerio y para lo cual la empresa que representa ha desarrollado un primer borrador de propuestas, basados en hipótesis que se pusieron a consideración en la jornada.
Hipótesis 1-Oferta Nacional Organizada, lo que sin dudas fomentará la asociatividad, la complementariedad y la promoción cruzada.
Hipótesis 2-Reglamentación y Homologación: tener claramente definido una reglamentación de sanciones a los que no cumplen con la regla y premio a los que si las cumplan, siendo en su primera etapa voluntaria.
Hipótesis 3-Sistema centralizado nacional de ofertas
Hipótesis 4-Pasar de la comunicación tradicional a un comunicación capilar apoyando y potenciando las actividades de uruguayos en el exterior.
Hipótesis 5-Plan de actividad-donde se trabajará en colaborar con el proyecto.
Hipótesis 6-Generar una institucionalidad hacia el exterior junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y hacia el interior junto a las Intendencias Departamentales.
Finalmente, luego de la exposición del Sr. Daniel Mordecky, se abrió una ronda de preguntas y respuestas donde los operadores privados presentes, así como también las asociaciones empresariales, manifestaron el beneplácito para que se comience a trabajar en este sentido, pero se insiste en la articulación público-privada, así como también en el compromiso que deben asumir las Oficinas de Turismo del país para favorecer el desarrollo del sector.
Diario El Día de Tenerife publicó una nota muy peculiar sobre Uruguay
"Superconfidencial Andrés Chaves", dice antes del título del artículo, de uno de los más prestigiosos periodistas canarios.
Uruguay
1.- El domingo leí, en un periódico de Madrid, un reportaje sobre el Uruguay turístico; más concretamente sobre la zona de Punta del Este y aledaños. Visité Uruguay hace poco tiempo e, incluso, he recomendado a algunos amigos, hartos de Canarias, que se compren una propiedad allí y residan en el país largas temporadas. A la seguridad jurídica de su sistema hay que añadir una corriente de simpatía de sus habitantes hacia Canarias, no en vano fueron isleños quienes fundaron la ciudad de Montevideo, un modelo de tranquilidad y de serenidad ante la vida cotidiana. Uruguay no es sólo el país más seguro de Latinoamérica, sino acaso el más amable y barato. Toda la tradición de Colonia contrasta con la modernidad de Punta del Este, posee una buena red de carreteras y vivir en El Prado de Montevideo, en un palacete de cien años de antigüedad, perfectamente conservado y con servicio, es muy barato en comparación con los estándares isleños.
2.- Algunos empresarios canarios han comprado propiedades en Uruguay, más como inversión a largo plazo que como negocio. Más para fabricarse un refugio a donde escapar en los momentos de mayor estrés y dureza de la actividad empresarial que para otra cosa. Invertir en Uruguay es fácil, se puede canalizar perfectamente a través de la banca española. El sistema financiero del país ofrece todas las garantías para quien compra allí, en contradicción con las grandes lagunas jurídicas que sugiere, por ejemplo, Argentina, donde el fraude está a la orden del día. En Uruguay todo es paz; baste decir que el presidente anda prácticamente sin escolta y que su casa de El Prado está custodiada por una pareja de policías ociosos que guardan la intimidad del doctor Tavaré Vázquez y que, incluso, permiten que el turista haga fotos de su vivienda.
3.- Si este verano disponen de un hueco en su agenda, viajen a Uruguay. No teman naufragar, como dice la canción. Encontrarán a gente muy amable, unas antigüedades a precio de saldo, un par de hoteles buenos en Montevideo (y otros mejores en Punta del Este), aunque tengan presente que el verano de aquí es el invierno de allá, o sea que es preciso que vayan abrigados porque frío sí que hace. Los canarios debemos conocer nuestras raíces en América y Uruguay es un archivo que guarda nuestras hazañas y las valora grandemente.
Fuente: Portal del Uruguay
Uruguay
1.- El domingo leí, en un periódico de Madrid, un reportaje sobre el Uruguay turístico; más concretamente sobre la zona de Punta del Este y aledaños. Visité Uruguay hace poco tiempo e, incluso, he recomendado a algunos amigos, hartos de Canarias, que se compren una propiedad allí y residan en el país largas temporadas. A la seguridad jurídica de su sistema hay que añadir una corriente de simpatía de sus habitantes hacia Canarias, no en vano fueron isleños quienes fundaron la ciudad de Montevideo, un modelo de tranquilidad y de serenidad ante la vida cotidiana. Uruguay no es sólo el país más seguro de Latinoamérica, sino acaso el más amable y barato. Toda la tradición de Colonia contrasta con la modernidad de Punta del Este, posee una buena red de carreteras y vivir en El Prado de Montevideo, en un palacete de cien años de antigüedad, perfectamente conservado y con servicio, es muy barato en comparación con los estándares isleños.
2.- Algunos empresarios canarios han comprado propiedades en Uruguay, más como inversión a largo plazo que como negocio. Más para fabricarse un refugio a donde escapar en los momentos de mayor estrés y dureza de la actividad empresarial que para otra cosa. Invertir en Uruguay es fácil, se puede canalizar perfectamente a través de la banca española. El sistema financiero del país ofrece todas las garantías para quien compra allí, en contradicción con las grandes lagunas jurídicas que sugiere, por ejemplo, Argentina, donde el fraude está a la orden del día. En Uruguay todo es paz; baste decir que el presidente anda prácticamente sin escolta y que su casa de El Prado está custodiada por una pareja de policías ociosos que guardan la intimidad del doctor Tavaré Vázquez y que, incluso, permiten que el turista haga fotos de su vivienda.
3.- Si este verano disponen de un hueco en su agenda, viajen a Uruguay. No teman naufragar, como dice la canción. Encontrarán a gente muy amable, unas antigüedades a precio de saldo, un par de hoteles buenos en Montevideo (y otros mejores en Punta del Este), aunque tengan presente que el verano de aquí es el invierno de allá, o sea que es preciso que vayan abrigados porque frío sí que hace. Los canarios debemos conocer nuestras raíces en América y Uruguay es un archivo que guarda nuestras hazañas y las valora grandemente.
Fuente: Portal del Uruguay
2/4/08
El Gobierno apuesta a la producción de vinos de calidad
El Ministro Agazzi dijo que el Gobierno busca asegurar el nivel de la elaboración del vino nacional, garantizar una regulación interna del sector y una política sustentable de exportación. Mediante dos decretos presidenciales, se potencia el desarrollo del sector y se marca una estrategia para la rama de producción. Entre otras medidas, se fija el precio de la uva y el criterio para establecer reservas de garantía.
El Ministro de Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi , se refirió a distintos aspectos de la producción de vino en el país, entre ellos, dos decretos presidenciales que tienen el objetivo de potenciar el desarrollo del sector.
El precio fijado, es sólo para las uvas tannat, merlot y moscatel de Hamburgo, es decir, para las pulpas que se utilizan en la elaboración de vinos de calidad. Para el resto de las uvas, no se fija precio, ya que son volúmenes menores y además, el Gobierno está especialmente interesado en crear políticas de apoyo a la elaboración de bebidas de calidad. El precio de las uvas tannat y merlot es de $6 pesos el kilo en tanto que para la moscatel de Hamburgo es $ 5,20. También fruto de estos decretos, se estipula que a partir de este año, no se podrán usar otras uvas para hacer vino que las mencionadas anteriormente. Esto se debe a que las denominadas híbridas, son uvas de alto rendimiento pero de baja calidad. De esta forma, el Gobierno asegura el nivel de la elaboración nacional. También fija el rendimiento máximo de las uvas en 18.000 kilos por hectárea, con una oscilación de más menos 10% como forma de garantir que la calidad de los granos redunde en la calidad de los vinos. La nueva normativa también hace referencia a las "reservas de garantías" con el objetivo de regular la actividad. Esta denominación, refiere a un porcentaje de la producción que no puede venderse en el mercado interno y sólo puede ser comercializado para la exportación. El Ministro Agazzi explicó que cuando esta administración asumió la conducción del Instituto Nacional de Vitivinicultura, existía un sobre-stock de 30 millones de litros, lo que generaba una baja considerable en los precios del vino y por ende en los precios de la uva. Entonces, en caso de producirse una reducción del sobre-stock, sí se puede vender el producto de la reserva de garantía. Se trata de una cantidad de vino que no se puede vender en el mercado interno pero sí se puede exportar. Esto está fijado de acuerdo a un cálculo, de modo tal que obliga a tener mayor reserva de garantía a las bodegas más grandes, que son las que tienen mayores recursos para enfrentar la situación de mantener un activo. Las bodegas que producen más de 1 millón de litros por año, deben mantener el 9% de reserva o pueden exportarlo. Lo que no pueden hacer, es volcarlo al mercado interno. Agazzi aclaró que para las bodegas cuya producción no supera los 100.000 litros por año, no corre este requisito.
El Secretario de Estado dijo que el 2008 será un año de quiebre de la vitivinicultura nacional. En este sentido, señaló que desde el Gobierno se trabaja para reducir excesos, garantizar una regulación interna del sector, apostar al aumento de la calidad del producto, controlar y reordenar la instalación de viñedos y trabajar sobre una política sustentable de exportación. Agazzi agregó que hay 1.700 productores, de los cuales una cantidad importante, producen sólo el 20% de la uva. Indicó que esos productores deben tener uvas de calidad con precios aceptables ya que la política vitivinífera nacional, los va a incluir en la medida en que mejoren su producción y tengan buenas uvas con las cuales elaborar vinos de calidad, tanto para el mercado interno como para el externo.
El jerarca explicó que, en la actualidad, la producción de vino está muy regulada en todo el mundo y que existe más oferta que demanda. Señaló que se debe competir con grandes productores como Australia y EEUU. Dijo que estos países cuentan con viñedos grandes donde un productor maneja 50 hectáreas, que están maquinizados desde la poda hasta la cosecha y que una sola persona se hace cargo de todo este proceso. Ante esto, Agazzi afirmó que Uruguay cuenta con muchos viñateros familiares, afincados en el territorio y con una gran calidad de granos. Agregó que nuestros vinos tannat ya tienen un lugar en el mundo, donde muchas veces resultan premiados. Para Agazzi la estrategia como país debe ser apostar a la producción artesanal.
En otro orden, el Ministro se refirió a la epidemia de rabia paralítica en el Departamento de Rivera y afirmó que luego del trabajo de Salud Pública y del MGAP en esa ciudad, no ha aparecido ningún nuevo foco pero añadió que se vacunará a todo ser vivo en un radio de 10 kilómetros. Afirmó que no aparecieron más animales muertos y que los equipos de Salud Pública y de la Comisión de Zoonosis del MGAP vienen trabajando en el esfuerzo de contener la multiplicación de los virus.
En cuanto a la situación de la capital, Agazzi expresó que si bien hay murciélagos y vampiros, no hay, hasta ahora, virus de rabia. Dijo que se han hecho análisis de laboratorio de vampiros y murciélagos que se enviaron desde distintos puntos del país y que todo dio negativo, sin presencia de virus y recalcó que el resultado de los análisis de laboratorio es 99.9% confiable.
Palabras del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, al finalizar los Acuerdos Ministeriales correspondientes al lunes 31 de marzo de 2008
MINISTRO AGAZZI: Buenos días. Hoy se firmaron dos decretos que tienen que ver con la vitivinicultura, una política sectorial importante. Quiero comunicar que se fijó el precio de la uva, que se fija un criterio para establecer las reservas de garantía que se fijan limitaciones en rendimientos a la uva. Son una cantidad e aspectos, pero que conceptualmente quiero comunicar que constituyen nuevos caminos para el desarrollo de la vitivinicultura nacional.
Primero el precio de la uva que se fija, es el de las uvas de tannat, de merlot y moscatel de Hamburgo, o sea las uvas para vinos de calidad. El resto de las uvas no se fija el precio, son volúmenes menores y además lo que nos interesa proteger en las nuevas política, es la producción de vinos de calidad.
En segundo lugar se ratifica la decisión de la nueva definición de vinos, digamos vino es una bebida fermentada que se hace a partir de dos especies vitícolas. No se puede usar para hacer vino a partir de este año otras uvas, como las llamadas uvas híbridas que son uvas de alto rendimiento, pero de baja calidad. Esto ratifica un camino de calidad. Se fija un rendimiento máximo de las uvas, se fija 18 mil kilos, con una oscilación, más menos 10%, lo cual es para garantir como está pasando en el mundo del vino, para garantir calidad de los granos que nos den calidad de vinos. Se fija otro concepto que son las reservas de garantías. O sea, una determinada cantidad de vino que no se puede salir al mercado con él. Esto yo quiero explicarlo, cuando nosotros asumimos la conducción del Instituto Nacional de Vitivinicultura habían 30 millones, o algo más de vinos en exceso que estaban presionando sobre el mercado. Presionar ese vino sobre el mercado, tiene que ver con los precios que se paga, tiene que ver con como cobraban los viticultores la uva que le vendían a las bodegas, que con mucha frecuencia demoraba más de un año en cobrarla. Era frecuente que vitivinicultores que ya estaban cortando la uva del año y todavía no habían cobrado la del año anterior, esto es conocido por las organizaciones, por la sociedad. Entonces, de esos más de 30 millones de litros de vino que había en exceso, hemos reducido considerablemente esa cantidad, que eso era un problema, esto quiere decir: regular la actividad vitivinícola. Para esto se han hecho operaciones de exportación de mosto concentrado, se han habilitado plantas -aunque no hay una industria mostera todavía- pero hay plantas en todo caso utilizando la industria montada para el tratamiento de los jugos cítricos, se complementó en épocas y se produjo mosto concentrado que se exportó, y el más conocido operativo de exportar vinos generales a Rusia, que se están exportando en contenedores, este año de esta cosecha se van a exportar 10 millones de litros de vino general para hacer espumantes allá, es una materia prima la que estamos exportando. Y este es un operativo que está subsidiado. O sea, este operativo los productores entregan su uva a algunas bodegas de calidad, porque quienes compran estos vinos vienen analizar cual es el procedimiento de obtención, tienen que ser bodegas que tengan buenas condiciones tecnológicas y que den garantías del producto, y los productores reciben en realidad un subsidio para llegar al precio fijado por Ley, del kilo de uva. Estos productores están priorizados y van a ser sobre todo pequeños productores, que son los que tenemos interés en apoyar más para que se queden trabajando en la tierra.
Esto es un conjunto de políticas de exportar distintos productos hechos con uva, producir jugo de uva como ya se está produciendo, incluso hay bodegas que están haciendo jugo de uva pasterizada, mosto concentrado. Ir ganando mercados que son compradores de materia prima para hacer espumantes como es el mercado ruso, y, como política interna estabilizar la producción, regularla y tener una política de producir vinos de calidad. Como ustedes saben el sábado se inauguró la "Vendimia 2008", o sea que empieza a hacerse vino, nosotros anunciamos estas cosas en coincidencia con el inicio de la nueva vendimia. Queremos decir que en realidad, 2008, es un año de quiebre de la vitivinicultura nacional. Estamos reduciendo los excesos, que los había en demasía. En años anteriores se instalaron nuevos viñedos y había un cierto desorden en el sentido que había muchísima producción de vino y no había política de exportación. Y ahora, estamos regulando el sector, teniendo rendimiento de calidad, apuntando a que se hagan vinos con viníferas y con lambruscas nada más, que no sea con otras especies de vitis, encontrando otros productos a partir de la uva y garantiendo una regulación interna del sector. Un precio que se hace de acuerdo a la evolución del IPC del vino, para la uva que producen los productores, una protección de las familias rurales que producen uva, que son pequeños productores: hay 1.700 productores de uva, de los cuales, una cantidad muy importante, producen sólo el 20% de la uva. Esos productores, tienen que tener productos de calidad, están protegidos para que se organicen y para que tengan uvas de buena calidad con precios aceptables porque la política vitivinífera nacional los va a incluir en la medida que mejoren su producción y que tengan uvas con las cuales se puedan hacer buenos vinos, para el mercado interno o para la exportación. Todavía se sigue manteniendo la figura, que el Decreto presidencial le llama "reserva de garantía", que es una determinada cantidad de vino que no se puede vender al mercado interno, sí se puede exportar y eso está fijado de acuerdo a una forma de hacer el cálculo de tal modo que obliga a tener mayor reserva de garantía a las bodegas más grandes, que son las que tienen más recursos para enfrentar esta situación de mantener un activo y menor cantidad, incluso para las bodegas de menos de 100.000 litros/año no hay obligación de tener nada de garantía. Pero para las bodegas de más de 1 millón de litros, esas sí tienen que mantener el 9%, salvo que lo exporten. En fin, es el comunicado de una serie de cosas nuevas, la producción de vino es una producción muy regulada en todo el mundo, hay una crisis en el mundo por el vino, que hay más producción que consumo y hay jugadores muy grandes, los australianos, los norteamericanos, que están avanzando mucho en la producción mundial de vino, pero, con la siguiente característica, son viñedos grandes, en Australia, un productor de uva, maneja 50 hectáreas, son todos maquinizados, desde la poda hasta la cosecha de la uva, una sola persona atiende eso. La debilidad o la fortaleza que tenemos nosotros con muchos viñateros familiares, afincados en el territorio, es la calidad del grano, la calidad del vino, el vino tannat, tiene un lugar en el mundo y el tannat uruguayo vive sacando premio en todas las catas en las que participa. Entonces ubicarnos en el mundo con productos de calidad, manteniendo familias con mucho de artesanía, es la estrategia. Estos Decretos que se firmaron hoy, apuntan a eso, que es cómo nos insertamos en el mundo comercial, tal como están dadas las reglas de juego en el día de hoy. Eso es lo que quería informar.
PERIODISTA: Agazzi, el precio de la uva?
MINISTRO AGAZZI: Las tres uvas que les dije, la tannat, la merlot, son $6 el kilo y la moscatel de Hamburgo $5,20, la moscatel es una uva que rinde más. Quiero decirles que esto del precio y todos los demás aspectos que son regulatorios de una cadena, fueron iniciativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura, donde están representados los productores y las bodegas, o sea, esto es una política pública de consenso con los actores privados que son, en realidad, los que llevan adelante la producción.
PERIODISTA: Rabia paralítica en Rivera, que se hizo en el Banco Hipotecario?
MINISTRO AGAZZI: Supongo que a esta hora ya no existe más el refugio de los murciélagos porque decidimos eliminarlo, el que estaba instalado en la doble pared. En Rivera se sigue trabajando con Salud Pública en la ciudad y estamos trabajando muy bien, tenemos del viernes noticias de cómo están funcionando los equipos de Salud Pública de la Comisión de Zoonosis del Ministerio y la zona va a ser de 10 Km, donde estamos vacunando todo lo que se mueve –se salvan sólo los árboles- pero por ahora no ha aparecido ningún foco nuevo. No tenemos ningún animal más muerto, no queremos cantar victoria porque no se puede –con los virus cantar victoria está prohibido- pero están trabajando muy bien los equipos en el esfuerzo de contener la multiplicación de los virus. Lo que pasó en la ciudad, es una cosa –quizá con alguno de ustedes yo ya lo hablé antes-, es una cosa rara porque los murciélagos que se alimentan de insectos nunca tienen rabia, los que tienen rabia son los vampiros que son hematófagos y se alimentan de sangre, aquí apareció un murciélago, un murciélago muerto con virus de rabia. Entonces lo que pasó aquí fue falta de control, falta de previsión porque si hay colonias que tienen vampiros y murciélagos adentro de la ciudad, en realidad, lo habíamos tomado como parte del paisaje y no habíamos sido, no habíamos aplicado el principio precautorio, con estas cosas hay que tener mucho cuidado que es lo que estamos haciendo en todo el departamento.
PERIODISTA: Ministro y sobre ese tema, ¿qué novedades hay acerca de una reciente clausura de una escuela de Montevideo por murciélagos?
MINISTRO AGAZZI: No estoy, la Ministra de Cultura no ha informado de eso y no tengo información al respecto.
PERIODISTA: No tiene novedades de que aquí en Montevideo existan ese tipo de vampiros hematófogos.
MINISTRO AGAZZI: En Montevideo hay murciélagos y hay vampiros, lo que no hay es virus de la rabia, hasta ahora, y deseamos que no haya y estamos trabajando para que quede recluido a la región del departamento de Rivera donde lo hemos detectado. Hemos hecho muchos análisis de laboratorio de vampiros y murciélagos que nos han mandado de distintos lugares del país y todo ha dado negativo, no presencia de virus y el resultado de los análisis de laboratorio es 99.9% confiable.
Fuente: Portal del Uruguay
El Ministro de Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi , se refirió a distintos aspectos de la producción de vino en el país, entre ellos, dos decretos presidenciales que tienen el objetivo de potenciar el desarrollo del sector.
El precio fijado, es sólo para las uvas tannat, merlot y moscatel de Hamburgo, es decir, para las pulpas que se utilizan en la elaboración de vinos de calidad. Para el resto de las uvas, no se fija precio, ya que son volúmenes menores y además, el Gobierno está especialmente interesado en crear políticas de apoyo a la elaboración de bebidas de calidad. El precio de las uvas tannat y merlot es de $6 pesos el kilo en tanto que para la moscatel de Hamburgo es $ 5,20. También fruto de estos decretos, se estipula que a partir de este año, no se podrán usar otras uvas para hacer vino que las mencionadas anteriormente. Esto se debe a que las denominadas híbridas, son uvas de alto rendimiento pero de baja calidad. De esta forma, el Gobierno asegura el nivel de la elaboración nacional. También fija el rendimiento máximo de las uvas en 18.000 kilos por hectárea, con una oscilación de más menos 10% como forma de garantir que la calidad de los granos redunde en la calidad de los vinos. La nueva normativa también hace referencia a las "reservas de garantías" con el objetivo de regular la actividad. Esta denominación, refiere a un porcentaje de la producción que no puede venderse en el mercado interno y sólo puede ser comercializado para la exportación. El Ministro Agazzi explicó que cuando esta administración asumió la conducción del Instituto Nacional de Vitivinicultura, existía un sobre-stock de 30 millones de litros, lo que generaba una baja considerable en los precios del vino y por ende en los precios de la uva. Entonces, en caso de producirse una reducción del sobre-stock, sí se puede vender el producto de la reserva de garantía. Se trata de una cantidad de vino que no se puede vender en el mercado interno pero sí se puede exportar. Esto está fijado de acuerdo a un cálculo, de modo tal que obliga a tener mayor reserva de garantía a las bodegas más grandes, que son las que tienen mayores recursos para enfrentar la situación de mantener un activo. Las bodegas que producen más de 1 millón de litros por año, deben mantener el 9% de reserva o pueden exportarlo. Lo que no pueden hacer, es volcarlo al mercado interno. Agazzi aclaró que para las bodegas cuya producción no supera los 100.000 litros por año, no corre este requisito.
El Secretario de Estado dijo que el 2008 será un año de quiebre de la vitivinicultura nacional. En este sentido, señaló que desde el Gobierno se trabaja para reducir excesos, garantizar una regulación interna del sector, apostar al aumento de la calidad del producto, controlar y reordenar la instalación de viñedos y trabajar sobre una política sustentable de exportación. Agazzi agregó que hay 1.700 productores, de los cuales una cantidad importante, producen sólo el 20% de la uva. Indicó que esos productores deben tener uvas de calidad con precios aceptables ya que la política vitivinífera nacional, los va a incluir en la medida en que mejoren su producción y tengan buenas uvas con las cuales elaborar vinos de calidad, tanto para el mercado interno como para el externo.
El jerarca explicó que, en la actualidad, la producción de vino está muy regulada en todo el mundo y que existe más oferta que demanda. Señaló que se debe competir con grandes productores como Australia y EEUU. Dijo que estos países cuentan con viñedos grandes donde un productor maneja 50 hectáreas, que están maquinizados desde la poda hasta la cosecha y que una sola persona se hace cargo de todo este proceso. Ante esto, Agazzi afirmó que Uruguay cuenta con muchos viñateros familiares, afincados en el territorio y con una gran calidad de granos. Agregó que nuestros vinos tannat ya tienen un lugar en el mundo, donde muchas veces resultan premiados. Para Agazzi la estrategia como país debe ser apostar a la producción artesanal.
En otro orden, el Ministro se refirió a la epidemia de rabia paralítica en el Departamento de Rivera y afirmó que luego del trabajo de Salud Pública y del MGAP en esa ciudad, no ha aparecido ningún nuevo foco pero añadió que se vacunará a todo ser vivo en un radio de 10 kilómetros. Afirmó que no aparecieron más animales muertos y que los equipos de Salud Pública y de la Comisión de Zoonosis del MGAP vienen trabajando en el esfuerzo de contener la multiplicación de los virus.
En cuanto a la situación de la capital, Agazzi expresó que si bien hay murciélagos y vampiros, no hay, hasta ahora, virus de rabia. Dijo que se han hecho análisis de laboratorio de vampiros y murciélagos que se enviaron desde distintos puntos del país y que todo dio negativo, sin presencia de virus y recalcó que el resultado de los análisis de laboratorio es 99.9% confiable.
Palabras del Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca, Ernesto Agazzi, al finalizar los Acuerdos Ministeriales correspondientes al lunes 31 de marzo de 2008
MINISTRO AGAZZI: Buenos días. Hoy se firmaron dos decretos que tienen que ver con la vitivinicultura, una política sectorial importante. Quiero comunicar que se fijó el precio de la uva, que se fija un criterio para establecer las reservas de garantía que se fijan limitaciones en rendimientos a la uva. Son una cantidad e aspectos, pero que conceptualmente quiero comunicar que constituyen nuevos caminos para el desarrollo de la vitivinicultura nacional.
Primero el precio de la uva que se fija, es el de las uvas de tannat, de merlot y moscatel de Hamburgo, o sea las uvas para vinos de calidad. El resto de las uvas no se fija el precio, son volúmenes menores y además lo que nos interesa proteger en las nuevas política, es la producción de vinos de calidad.
En segundo lugar se ratifica la decisión de la nueva definición de vinos, digamos vino es una bebida fermentada que se hace a partir de dos especies vitícolas. No se puede usar para hacer vino a partir de este año otras uvas, como las llamadas uvas híbridas que son uvas de alto rendimiento, pero de baja calidad. Esto ratifica un camino de calidad. Se fija un rendimiento máximo de las uvas, se fija 18 mil kilos, con una oscilación, más menos 10%, lo cual es para garantir como está pasando en el mundo del vino, para garantir calidad de los granos que nos den calidad de vinos. Se fija otro concepto que son las reservas de garantías. O sea, una determinada cantidad de vino que no se puede salir al mercado con él. Esto yo quiero explicarlo, cuando nosotros asumimos la conducción del Instituto Nacional de Vitivinicultura habían 30 millones, o algo más de vinos en exceso que estaban presionando sobre el mercado. Presionar ese vino sobre el mercado, tiene que ver con los precios que se paga, tiene que ver con como cobraban los viticultores la uva que le vendían a las bodegas, que con mucha frecuencia demoraba más de un año en cobrarla. Era frecuente que vitivinicultores que ya estaban cortando la uva del año y todavía no habían cobrado la del año anterior, esto es conocido por las organizaciones, por la sociedad. Entonces, de esos más de 30 millones de litros de vino que había en exceso, hemos reducido considerablemente esa cantidad, que eso era un problema, esto quiere decir: regular la actividad vitivinícola. Para esto se han hecho operaciones de exportación de mosto concentrado, se han habilitado plantas -aunque no hay una industria mostera todavía- pero hay plantas en todo caso utilizando la industria montada para el tratamiento de los jugos cítricos, se complementó en épocas y se produjo mosto concentrado que se exportó, y el más conocido operativo de exportar vinos generales a Rusia, que se están exportando en contenedores, este año de esta cosecha se van a exportar 10 millones de litros de vino general para hacer espumantes allá, es una materia prima la que estamos exportando. Y este es un operativo que está subsidiado. O sea, este operativo los productores entregan su uva a algunas bodegas de calidad, porque quienes compran estos vinos vienen analizar cual es el procedimiento de obtención, tienen que ser bodegas que tengan buenas condiciones tecnológicas y que den garantías del producto, y los productores reciben en realidad un subsidio para llegar al precio fijado por Ley, del kilo de uva. Estos productores están priorizados y van a ser sobre todo pequeños productores, que son los que tenemos interés en apoyar más para que se queden trabajando en la tierra.
Esto es un conjunto de políticas de exportar distintos productos hechos con uva, producir jugo de uva como ya se está produciendo, incluso hay bodegas que están haciendo jugo de uva pasterizada, mosto concentrado. Ir ganando mercados que son compradores de materia prima para hacer espumantes como es el mercado ruso, y, como política interna estabilizar la producción, regularla y tener una política de producir vinos de calidad. Como ustedes saben el sábado se inauguró la "Vendimia 2008", o sea que empieza a hacerse vino, nosotros anunciamos estas cosas en coincidencia con el inicio de la nueva vendimia. Queremos decir que en realidad, 2008, es un año de quiebre de la vitivinicultura nacional. Estamos reduciendo los excesos, que los había en demasía. En años anteriores se instalaron nuevos viñedos y había un cierto desorden en el sentido que había muchísima producción de vino y no había política de exportación. Y ahora, estamos regulando el sector, teniendo rendimiento de calidad, apuntando a que se hagan vinos con viníferas y con lambruscas nada más, que no sea con otras especies de vitis, encontrando otros productos a partir de la uva y garantiendo una regulación interna del sector. Un precio que se hace de acuerdo a la evolución del IPC del vino, para la uva que producen los productores, una protección de las familias rurales que producen uva, que son pequeños productores: hay 1.700 productores de uva, de los cuales, una cantidad muy importante, producen sólo el 20% de la uva. Esos productores, tienen que tener productos de calidad, están protegidos para que se organicen y para que tengan uvas de buena calidad con precios aceptables porque la política vitivinífera nacional los va a incluir en la medida que mejoren su producción y que tengan uvas con las cuales se puedan hacer buenos vinos, para el mercado interno o para la exportación. Todavía se sigue manteniendo la figura, que el Decreto presidencial le llama "reserva de garantía", que es una determinada cantidad de vino que no se puede vender al mercado interno, sí se puede exportar y eso está fijado de acuerdo a una forma de hacer el cálculo de tal modo que obliga a tener mayor reserva de garantía a las bodegas más grandes, que son las que tienen más recursos para enfrentar esta situación de mantener un activo y menor cantidad, incluso para las bodegas de menos de 100.000 litros/año no hay obligación de tener nada de garantía. Pero para las bodegas de más de 1 millón de litros, esas sí tienen que mantener el 9%, salvo que lo exporten. En fin, es el comunicado de una serie de cosas nuevas, la producción de vino es una producción muy regulada en todo el mundo, hay una crisis en el mundo por el vino, que hay más producción que consumo y hay jugadores muy grandes, los australianos, los norteamericanos, que están avanzando mucho en la producción mundial de vino, pero, con la siguiente característica, son viñedos grandes, en Australia, un productor de uva, maneja 50 hectáreas, son todos maquinizados, desde la poda hasta la cosecha de la uva, una sola persona atiende eso. La debilidad o la fortaleza que tenemos nosotros con muchos viñateros familiares, afincados en el territorio, es la calidad del grano, la calidad del vino, el vino tannat, tiene un lugar en el mundo y el tannat uruguayo vive sacando premio en todas las catas en las que participa. Entonces ubicarnos en el mundo con productos de calidad, manteniendo familias con mucho de artesanía, es la estrategia. Estos Decretos que se firmaron hoy, apuntan a eso, que es cómo nos insertamos en el mundo comercial, tal como están dadas las reglas de juego en el día de hoy. Eso es lo que quería informar.
PERIODISTA: Agazzi, el precio de la uva?
MINISTRO AGAZZI: Las tres uvas que les dije, la tannat, la merlot, son $6 el kilo y la moscatel de Hamburgo $5,20, la moscatel es una uva que rinde más. Quiero decirles que esto del precio y todos los demás aspectos que son regulatorios de una cadena, fueron iniciativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura, donde están representados los productores y las bodegas, o sea, esto es una política pública de consenso con los actores privados que son, en realidad, los que llevan adelante la producción.
PERIODISTA: Rabia paralítica en Rivera, que se hizo en el Banco Hipotecario?
MINISTRO AGAZZI: Supongo que a esta hora ya no existe más el refugio de los murciélagos porque decidimos eliminarlo, el que estaba instalado en la doble pared. En Rivera se sigue trabajando con Salud Pública en la ciudad y estamos trabajando muy bien, tenemos del viernes noticias de cómo están funcionando los equipos de Salud Pública de la Comisión de Zoonosis del Ministerio y la zona va a ser de 10 Km, donde estamos vacunando todo lo que se mueve –se salvan sólo los árboles- pero por ahora no ha aparecido ningún foco nuevo. No tenemos ningún animal más muerto, no queremos cantar victoria porque no se puede –con los virus cantar victoria está prohibido- pero están trabajando muy bien los equipos en el esfuerzo de contener la multiplicación de los virus. Lo que pasó en la ciudad, es una cosa –quizá con alguno de ustedes yo ya lo hablé antes-, es una cosa rara porque los murciélagos que se alimentan de insectos nunca tienen rabia, los que tienen rabia son los vampiros que son hematófagos y se alimentan de sangre, aquí apareció un murciélago, un murciélago muerto con virus de rabia. Entonces lo que pasó aquí fue falta de control, falta de previsión porque si hay colonias que tienen vampiros y murciélagos adentro de la ciudad, en realidad, lo habíamos tomado como parte del paisaje y no habíamos sido, no habíamos aplicado el principio precautorio, con estas cosas hay que tener mucho cuidado que es lo que estamos haciendo en todo el departamento.
PERIODISTA: Ministro y sobre ese tema, ¿qué novedades hay acerca de una reciente clausura de una escuela de Montevideo por murciélagos?
MINISTRO AGAZZI: No estoy, la Ministra de Cultura no ha informado de eso y no tengo información al respecto.
PERIODISTA: No tiene novedades de que aquí en Montevideo existan ese tipo de vampiros hematófogos.
MINISTRO AGAZZI: En Montevideo hay murciélagos y hay vampiros, lo que no hay es virus de la rabia, hasta ahora, y deseamos que no haya y estamos trabajando para que quede recluido a la región del departamento de Rivera donde lo hemos detectado. Hemos hecho muchos análisis de laboratorio de vampiros y murciélagos que nos han mandado de distintos lugares del país y todo ha dado negativo, no presencia de virus y el resultado de los análisis de laboratorio es 99.9% confiable.
Fuente: Portal del Uruguay
Suscribirse a:
Entradas (Atom)